#TendenciaFoodie: Cómo se vende la quinua en España

Ya casi es verano y los anuncios de zumos naturales, pastillas quemagrasa y comida light están proliferando en la televisión española. Pero lo más curioso de ver es cómo la quinua o quinoa (como la llaman en España) va poco a poco haciéndose conocida y ahora ya desfila por la pantalla chica como un producto biológico, para el control de peso y para cuidar la salud. La publicidad la vende como el «must have» del verano y no sólo eso, puedes encontrar quinua encontrar prácticamente en cualquier supermercado, al menos en Madrid, como cualquier otro producto cotidiano, incluso en diferentes versiones, como verás a continuación:

1. Vasito de arroz y quinoa integral Brillante. Éste es uno de los anuncios de televisión que llevo viendo en las últimas semanas. El formato de esta presentación es novedoso: arroz y quinua en vasito pre-cocinado que sólo tarda 1 minuto de preparación en el microondas, en el que no hace falta lavar la quinua y esperar tanto tiempo a que cueza el arroz integral que suele ser bastante duro. Las protagonistas son 3 blogueras, dos de moda y una de nutrición, muy influyentes en el mundo de Internet. Cada una elaboró su receta personal en un spots diferentes, aquí te dejo uno de ellos: salteado de arroz integral con quinua y verduras, por Aída Domenech.

Asimismo, revistas como Vogue, Elle, Telva y Yo Dona publicaron un artículo referente a la campaña, resaltado las bondades de la quinua.

2. Arroz integral con quinua y cuatro cereales SOS. La marca SOS ha apostado por potenciar el arroz integral y lo ha mezclado en un cóctel de cereales como el trigo, cebada, centeno y avena, destacando a la quinua, aunque sólo lleve el 9%, por ser el súper ingrediente de moda. En el spot, vemos a un equipo de natación sincronizada preparando el arroz integral en tan sólo 20 minutos. Según he leído en foros, el arroz integral con quinua ha animado a varios consumidores que no se atrevían a probar la quinua por sí sola, lo cual me alegra, ya que de alguna manera este producto la difunde. Por cierto, la puedes encontrar en cualquier supermercado por 1,85 el paquete de 500 gramos.

3. Quinoa Blanca, Roja y Negra. A diferencia de en Perú, que se usa en sopas, guisos, postres y refrescos, aquí en España el uso es más gourmet, como ensaladas, saltados, hamburguesas y una especie de cuscús. La quinua blanca es la más comercial y la puedes encontrar en varias marcas por 6,50 euros el medio kilo, aproximadamente. Respeto a la quinua roja y negra, hace poco tiempo eran las más difíciles de conseguir, pero ya la he visto en varios supermercados, con un precio mayor que la blanca. El valor nutriticional de las tres quinuas son ligeramente parecidas. La roja, para deportistas, y la negra, para la depresión, como la usan en la sierra de Perú cuando fallece un ser querido, que se le da quinua negra a los familiares para subirles el ánimo.

Fuente: Qbio

4. Quinoa hinchada. Esta presentación es como una especie de «corn flakes» de quinua blanca en lugar de maíz, pues los granos son de mayor volumen que los crudos, con un saborcito parecido a la nuez y de textura crujiente, estupenda para utilizarlo como muesli para ensaladas o para tomarlo con leche en los desayunos. La quinua hinchada se puede conseguir con una técnica de preparación que también lo puedes hacer en casa, pasando las perlas de quinua por la sartén con unas gotitas de aceite, éstas empiezan a hincharse como si fuera pop corn. Pero si te quieres ahorrar el proceso, cómpralo directamente, yo la he visto en la marca Eco cesta.

Fuente: EcoCesta

5. Bebida de quinoa y arroz. Este producto me ha hecho recordar cuando la soya empezó a ganar popularidad y este formato es el típico que te encontrabas en el súper, y lo mismo ha pasado con la quinua, yo la vi en dos marcas: Quinoa Real y Soria Natural. La bebida de quinoa y arroz es una especie de leche sin gluten y sin lactosa, muy ligerita y una sana alternativa para personas que no toleran ambas proteínas, en su estado puro. Además, es un excelente ingrediente para elaborar pasteles o para desayunar. El litro, te cuesta unos 2,24 euros.

Fuente: suspirodelimena

6. Sirope de quinua. Este producto es una novedad que ha lanzado la marca Real del grupo La Finesta Sul Cielo España junto a la Asociación Nacional de Productores de la Quinua de Bolivia, que han unido fuerzas para realizar investigaciones y crear nuevos productos como el Sirope de quinua, un almíbar natural extraído de la descomposición del almidón de la quinua y se puede usar como edulzante ecológico para infusiones o para preparar pasteles. El sirope de quinua lo puedes encontrar en bote de 250 gr por 8,50 euros.

Fuente:Qbio

El conocimiento de la quinua también ha significado una alternativa para las personas celíacas, para las cuales su tratamiento es llevar una dieta libre de gluten durante toda su vida. Además de los anteriores productos de quinua que he señalado, tantos ellos como nosotros podemos encontrar más variedad como espaguetis, barritas enérgeticas, quinua de tres colores, risotto y harina de quinua. Después de ver toda la línea de productos que podemos encontrar en los supermercados, se confirma una vez más que la quinua está de moda en España y en el mundo.

En el país ibérico, la quinua se hizo famosa por la realeza. Resulta que en 2006, cuando la infanta Cristina contrajó matrimonio con Iñaki Urgandarín, incluyó a la quinua como parte del menú del banquete real, gracias al consejo de la reina Sofía que había estado en Bolivia y había prometido a los campesinos promover el pseudo cereal. El entrante fue «sorpresa de quinua real con verduritas y salmón ahumado», elaborado por el Chef Semon del restaurante, ahora cerrado, Jockey. El consumo de la realeza marcó tendencia es así que hasta la fecha, varias empresas han apostado por la quinua e introducido al mercado español.Otros productos de quinua en el mundo
La revolución de la quinua está moviendo a la industria, por ejemplo, en Francia se produce vodka de quinua de la marca Fair, y en países que son productores de la quinua, van sumando nuevas creaciones como la cerveza de quinua de Perú, Bolivia y Chile, gel energético de quinua para deportistas en Chile, revitalizador capilares de quinua de Kativa en Perú, mezcla de quinua y kiwicha para empanar carnes en Perú, bebidas energizantes en Bolivia y suplemento alimenticio en Colombia.

¿Qué pedir en un restaurante peruano? 10 platos que no debes dejar de probar

Así como a los restaurantes españoles en el mundo se les asocia al tópico del toro en la pared y la paella de plato del día, a los peruanos les ocurre igual, parece que un restaurante peruano sólo puede estar decorado con fotos de llamas y en él sólo se puede pedir ceviche. Además, los europeos confunden la comida peruana con la mexicana y creen que es picante, y no es necesariamente así. Sin embargo, la cocina peruana es una de las más ricas del mundo en sabor y variedad, así que para que no te pierdas cuando veas la carta y guíate de la lista de los 10 platos que no debes dejar de probar.

1. Chaufa. Es un plato hecho por las manos de los chinos-cantoneses que inmigraron en 1849 a Perú y posteriormente mestizaron con los ingredientes locales. El chaufa es preparado con arroz graneado, verduras, salsa de soja, kión y deliciosas especias orientales, salteadas a fuego vivo en un wok. Suele servirse el arroz chaufa coronado con un wantán frito (wantún), el cual es bañado ligeramente con salsa de tamarindo. Podrías pensar que se parece al arroz tres delicias ya que ambos son orientales, pero lo cierto es que hay mucha diferencia por la procedencia de la inmigración asiática en cada país.

Fuente:Top10de

2. Anticuchos. Este plato es de origen peruano, español y principalmente africano. El anticucho se parece mucho al pincho moruno español, pero está hecho de trozos de corazón de res adobada con vinagre y especias aromáticas. Su preparación es totalmente artesanal porque cada trozo se inserta en un palito de carrizo y se lleva a la parrilla; mientras está en cocción se pasa una brocha hecha de pancas de choclos, embadurnado de jugo del adobo y aceite vegetal, que logra el brillo dorado natural de un anticucho perfecto. Suelen servirse de choclo andino, papa y salsas de ají.

Fuente: Labuenanueva

3. Causa limeña. Es un plato refrescante para bajar el calor de los veranos limeños. Es un pastel a base de papa amarilla serrana, aderezada con un ligero toque de limón criollo, ají amarillo y aceite vegetal que da forma a una masa aterciopelada, que se rellena de una porción generosa de conserva de atún o de pulpa de cangrejo, arvejas, palta, zanahoria en cuadritos y mayonesa casera. Se dice que el origen de su nombre se debe a que se vendía este plato para financiar la «causa» de la Independencia del Perú.

Suspirodelimena

4. Chupe de camarones. Es una elegante sopa de color coral a base de camarones, a lo que aquí se le conoce cangrejo de río, maíz andino, habas, papa, arroz y hierbas aromáticas. Finalmente, la cremosidad del plato lo aporta la leche evaporada, y el color rojo, el ají colorado sin picante que lleva. La decoración, siempre es acompañada de un camarón de río, donde se posa un huevo frito. Se recomienda para paladares de gustos exóticos, ya que la combinación de ingredientes es variado.

Fuente: Yelp

5. Ají de gallina. Este suele ser uno de los platos criollos que más seduce a los turistas, que consiste en papas bañadas de una delicada salsa, hecha de ají amarillo, pollo o gallina deshilachada (técnica de preparación que es legado de los franceses), y salpicada de queso parmesano o nuez moscada, que le da un delicioso aroma. Normalmente, se decora con lechuga fresca, huevo cocido y aceituna negra.

Fuente: Revistaunico

6.  Pollo a la brasa. Fue el plato preferido del rey Ricardo Corazón de León en el siglo XII y era algo exclusivo, sólo para las altas mesas. En la actualidad, el pollo a la brasa es popular y existe en varios países, por eso dicen que no hay dos pollos a la brasa iguales en el mundo. En el Perú, tiene un bajo coste y se suele comer en un restaurante acompañado de familiares y amigos. Para elaborar el pollo a la brasa se tiene un asador a gas o leña, y típicamente se sirve con papas fritas, ensalada de tomate y lechuga, y cremas de ajíes, a diferencia de España, donde el pollo asado suele ir sencillamente acompañado del caldo con el que se baña para asarlo y papas fritas. 

Fuente: Restaurante Imperia

7. Lomo saltado. Es uno de los platos más sencillos de preparar. El lomo saltado tiene jugosos trozos de carne de res, tomate, cebolla y salsa de soja, saltada en wok. Según gustos, se le agrega un chorrito de pisco que aviva el fuego de la sartén y le otorgo mayor sabor a la carne. Esta técnica de preparación en la sartén es de herencia china y la sazón criolla. La mayoría de veces, los críticos señalan que este plato concentra un alto aporte de carbohidratos, ya que es servida con papas fritas y arroz blanco, y por eso he podido comprobar que en algunos restaurantes en Madrid no lo sirven con arroz.

Suspirodelimena

8. Tacu-tacu. Se dice que las esclavas africanas habrían elaborado este plato. Actualmente, es muy popular y se elabora de los frijoles sobrantes de un día anterior, que se mezclan con arroz, y luego se fríen en la sartén con un poco de aceite de girasol. En la Lima de antaño, era típico tomarlo en el desayuno montado con un huevo frito, a pesar de su contundencia; ya se sabe que el peruano auténtico desayuna bien fuerte. Hoy en día hay otras variantes, que en vez de huevo frito se baña en salsa de mariscos, encebollado de carne, o lomo saltado, entre otros.

Suspirodelimena

9. Juane. El nombre de este plato es muy curioso y se llama así en honor a San Juan Bautista y al famoso pasaje bíblico donde al santo le cortan la cabeza, a pedido de Herodes. Por eso, el juane tiene forma ovalada, asemejándose a la cabeza de San Juan. El juane es tradicional de la selva peruana y se prepara a base de arroz aderezado con especias aromáticas y luego se le incrusta una pierna de gallina. La preparación se suele envolver en hoja de plátano o bijao y se hierve durante 1 hora. Para decorar, se acompaña de aceituna y huevo cocido. Aquí en Madrid, ya se puede encontrar en los restaurantes peruanos. En Internet, vi uno llamado La Tuchpa, en el barrio de Aluche.

Fuente: Saboresdelperu

10. Parihuela. Es una sopa potente de la costa peruana, hecha de pescados y mariscos y finas especias. Según algunas versiones, se habría originado en el puerto del Callao (Lima), como lo señala Carsten Korch en su libro 101 razones para estar orgullosos del Callao. Además, cuenta que esta sopa se habría llamado ‘parihuela’ por el instrumento que sirve para transportar objetos pesados y como está hecho de madera, los familiares de los pescadores hacían leña y cocinaban la parihuela.

Fuente: Cursococinaperuana

Probablemente, te estarás preguntando porque no he incluido en la habitual “lista de platos peruanos recomendados” al famoso ceviche, y es porque quiero decirte que la gastronomía peruana es más que un solo plato, tenemos mucho de dónde elegir. Ahora que ya sabes más de la cocina peruana y las historias que hay detrás de cada plato, ¿qué te apetece probar?

Cervecería Cervantes: Las mejores tostas de gambas de Madrid

Me encanta hacer recorridos por los diferentes bares e ir picoteando y descubriendo esas joyitas gastronómicas que guardan muchos bares tradicionales en Madrid. Por eso hice este post, para enseñarte un bar que me gusta mucho: la cervecería Cervantes, donde sirven las mejores tostas de gambas de Madrid.


Un manjar para los amantes de las gambas como yo, la cual se sirve en una rebanada de pan recién tostado de unos quince centímetros de largo, bañada con una salsa sedosa hecha con aceite, huevo, ajo y perejil, como una especie de alioli sobre la que reposan las gambitas.


En el expositor del bar puedes ver varias cajas de otros mariscos como cangrejos, cigalas, pulpo, mejillones, anchoas, calamares, boquerones en vinagre, croquetas listas para freír, pimientos, etc., que nos hacen ojitos desde afuera y nos invitan a pasar a un bar donde la comida es casera y elaborada con productos frescos y de calidad, por eso tanto me gusta.


Además, la cervecería Cervantes es famosa por ser una donde mejor se tira la caña, con dos dedos de cremosidad que se requiere en una caña maestra, tradición que se lleva desde 1983 en que fue fundada por el señor Laudano.

Fuente: Youtube

En Madrid, hay toda una cultura de ir al bar y tiene mucho encanto. Por ejemplo, ahora al pedirme mi tosta de gambas el camarero da voces para la comanda «¡Una tooossstaaa de gaaambass!». Luego, la gente en general habla muy alto, las conversaciones y las risas se van entremezclando,  y te puedes enterar de los temas ajenos que a veces te dan ganas de participar.


Esta vez, fui con amigos y al principio como estuvimos dudando qué pedir, se nos acercó Conchi, una señora desconocida con ya cierta edad, que me contó que había ido que toda su vida a este bar porque en ningún otro había probado una tosta de gambas tan deliciosa, aunque lamentablemente el tamaño de la tosta ha disminuido fruto de la crisis, pero la calidad continúa inalterable, y por ello no deja de volver periódicamente.


Eso es algo difícil de mantener con el pasar de los años, pero de momento, ahí está, que por unos 5 euros la tosta y una cerveza bien tirada, te ofrece el Cervantes, la que a mi parecer es la mejor tosta de gambas de Madrid, una joya gastronómica de la ciudad que no debes dejar de probar.

Cervecería Cervantes

  • Lo recomendaría: Sí, cualquier excusa es buena para ir al Cervantes
  • Dirección: Plaza de Jesús, 7, 28014 Madrid
  • Precio: Apróx. 5 euros (tosta + caña)

Arroz con pato a la cerveza negra

La cerveza negra y el pato parece que hubieran nacido el uno para el otro, el sabor de la malta y la grasa del pato se unen en un buen sabor, que junto a las especias que condimentan el plato, le dan todo un carácter. Para que esto se consiga, como mínimo debe permanecer macerando una hora antes de su preparación, pero si tienes la posibilidad de hacerlo una noche antes, mucho mejor, pues más sabor tomará la carne.

Hay que tener en cuenta que el pato es una carne que requiere mucho tiempo de cocción, para cocinarlo por piezas sueltas necesitas al menos 30 minutos o un poco más. Es por ello que después de estar casi de vigilia en la cocina de mi casa con el bendito pato, me enteré que también puedes encontrar el pato pre-cocido en el supermercado… así que seguramente será una opción que consideraré para una próxima vez.

De este plato se cuenta una historia muy curiosa. Se supone que fue creado por las mujeres españolas que vivían en el Perú, concretamente en la región norteña de Lambayeque, como anhelo de las paellas y su amada tierra, así que empezaron a mestizar con alimentos locales entre los que se encontraba el propio pato, concretamente una especie local domesticada desde tiempos precolombinos llamada «ñuñuma» en quechua, y que más tarde se traería al Viejo Mundo, según lo cuenta Sebastián Lorente en el Libro Historia Antigua del Perú. Y así nace el arroz con pato que hoy en día conocemos con los apellidos «a la norteña» o «a la chiclayana», un plato bandera de la gastronomía peruana.

Receta del Arroz con pollo a la cerveza negra

Para cuatro personas

Ingredientes:

  • 4 piezas de pato
  • 4 cucharadas de aceite
  • 3 ramitas de cilantro ó ½ sobre de verdecito
  • Ají amarillo en tiras o ½ sobre de pasta ají amarillo
  • 1 zanahoria
  • 150 gr de guisantes
  • 1 cebolla
  • 2 tza.de arroz
  • 1 pimiento
  • Sal y pimienta

Acompañamiento: Salsa criolla

1. MARINAR

1 cucharada de ajos molidos
1 vaso de cerveza negra
Sal y pimienta

2. PREPARAR

Pelar y cortar la zanahoria en cuadraditos. Picar en cuadraditos la cebolla para el aderezo. Cortar el ají amarillo en cuadraditos (o en su caso reemplazarlo por la pasta de ají). Licuar las ramitas de culantro con poco agua (o en su caso reemplazarlo por el sobre de verdecito). Cortar tiras de pimiento.

3. COCINAR

Calentar el aceite a fuego vivo y dorar las presas de pato. Reservar las presas de pato. En el mismo aceite, dorar la cebolla, el ají amarillo, el cilantro En este aderezo, incorporamos el pato, agregamos la maceración de la cerveza negra, dos tazas de agua, y lo dejamos hervir aproximadamente 30 minutos, según la cocción de la carne. Volver a reservar el pato. Añadir los guisantes y la zanahoria y cocer unos 3 minutos. Añadir el arroz a fuego medio hasta su hervor y luego reducir a fuego lento. Rectificar la sal, antes que granee. Agregar el pimiento y dejar que se cueza con el vapor. Servir.

Los cocineros, ¿el ejemplo publicitario a seguir?

La gastronomía está de moda y con ello nuestro instinto foodie aflora. Todos queremos sorprender en la cocina aunque sea solo para publicar la foto en Instagram y todos queremos visitar ciertos restaurantes para poder anunciarlo en Internet. Sin embargo, esta moda va más allá y es que no sólo queremos cocinar y comer como los chefs más estrellados, sino que además queremos vivir como ellos, por lo menos, así lo piensa el márketing y la publicidad.

Fuente de la imagen: Pixabay

Para comer alta cocina por un par de euros solo hay que ir a Mc Donald’s. Esta idea ha sido reforzada por Dani García, uno de los mejores chefs que tiene España, quien ideó la Grand McExtrem BiBo para McDonalds, una hamburguesa que según los críticos está ligeramente por encima de cualquier otro de los productos de la compañía, gracias a la salsa y al pan que realzan el sabor. ¿Una alta cocina de dudosa procedencia? La cocina de McDonalds no es precisamente la de un restaurante de nivel, sin embargo, la publicidad y el márketing nos lo ha hecho creer para eliminar la idea de comida basura asociada a su marca y empezar a considerarla  “restaurante”.

Fuente de Imagen: Elmundo.es

Otras marcas han jugado su baza de otra manera. Así, Mercedes Benz, una marca de coches de gama alta que siempre ha estado asociado a un público de alto status, ejecutivo de negocios, de chaqueta y corbata y de edad madura, ha apostado por buscar un nuevo perfil fichando a David Muñoz. Es el cocinero urbanita y joven, viste jeans y zapatillas, luce un aire muy punk, que alaba la libertad y la provocación. Al parecer, la marca ha querido arrancar este concepto de raíz y darnos a entender que no son tan aburridos como parecen, sino que tienen ganas de vendernos un nuevo mercedes, renovado y más actual, para cualquier persona de la calle y ha utilizado la imagen de David Muñoz, para sacarnos esa idea anticuada de la marca.

Estos casos no son los únicos que hay en la actualidad, de grandes y reconocidos chefs que prestan su imagen a marcas o productos, y quizá es algo que siempre ha estado ahí (Arguiñano siempre ha sido un buen reclamo), pero ahora dan un paso más allá no solo para anunciar los productos y marcas relacionados con la gastronomía, sino en un espectro más amplio como famosos e influyentes personajes públicos a los que el común de los mortales queremos imitar, no solo en la cocina, sino en la vida, como ejemplo publicitario a seguir para el provecho de las marcas.