La Papa de la suegra

No sólo las papas nativas peruanas son de diversas colores, formas y texturas sino que detrás de ellas hay una historia o una metáfora que cuenta la cultura y las vivencias de un pueblo, como lo hace la papa Yuraq Llumchuy Waqachi, nombre en quechua que significa «la que hace llorar a la nuera blanca» o papa de la suegra. 

Su curioso nombre se debe a que las suegras acostumbraban a poner a prueba a la futura mujer de su hijo. Para ello, la nuera debía pelar una papa con cuchillo, pero como la suegra nunca lo pone fácil no creas que es una papa «lisa» sino la llumchuy llena de ojitos y montañitas, y si es de la que le tiembla la mano, lo tiene peor, porque además no tiene que romperse la cáscara o monda. Si no lo logra, reprobará la prueba de amor de la suegra, no está lista para ser esposa y madre.

Esta variedad crece en los Andes hasta los 4,000 msnm en Huancavelica y Cajamarca. Aunque también la siembran en el Distrito de Pacaraos-Huaral como pude ver en el puesto habilitado por dicha municipalidad en el mercado de Mistura 2015. Por dentro, la papa de la suegra es blanca y se come hervida. Su cocción suele ser muy corta.

En el mundo existen 5,000 tipos de papas y concretamente en el Perú, tenemos unas 3,500 variedades. La mayoría de peruanos sabemos que existen pero sólo hemos visto el 1%. A los mercados de Lima apenas llegan unas diez variedades; las más comerciales son la canchán, la papa amarilla ambo, la peruanita, la tomasa, la huamantaga, la huayro o la negra andina. Cada una de ellas se utiliza para una preparación distinta, como la ambo para la causa limeña o la negra andina para la pachamanca.

Ahora con el furor gastronómico, los festivales nos han acercado algunos cientos de tipos de «papas nativas» como las nombran pero esta cantidad no llega ni a las mil variedades, y además, sólo las tienes lo que dura la feria. También hace falta la difusión de utilización de cada papa porque sólo la conoce la gente del pueblito que la siembra y ahí se queda y se pierde.

El Catálogo de variedades de la papa nativa de Huancavelica, Perú es un libro altamente recomendable que identifica a 144 variedades de papas en las comunidades de Huancavelica. Pocas familias conservan más de 100 tipos, y aunque para vivir no necesitan tantas variedades debido a que no son comerciales, «lo hacen por mantener su prestigio o por la curiosidad y el cariño a la papa». Incluso, algunas de las ellas, parece que se habían perdido y algunos campesinos sólo han logrado recuperarlas a través del trueque, que todavía existen en aquellas comunidades de la sierra.

Sin querer, estas familias campesinas están contribuyendo al banco de la genética de la papa de nuestro país y resulta que son la clave para la conservación de estas antiguas variedades, pero es un hecho al que el Gobierno cierra los ojos.