Virgilio Martínez presentando su libro Central en Madrid: «Mi piso altitudinal favorito es la del altiplano»

Recuerdo cuando era pequeña y la profesora de geografía dibujaba en la pizarra los pisos altitudinales del Perú, las 8 regiones que el geógrafo Pulgar Vidal dividió el Perú, diferenciadas por los metros sobre el nivel del mar y nombradas en castellano y quechua, ¡cuánto me costó aprenderlas!

Fuente: Infolicenciado2015

Sin embargo, si Virgilio Martínez, hoy uno de los chefs más importantes de la gastronomía peruana, años atrás hubiera desarrollado su actual menú con el que reparte estas alturas geográficas con ingredientes de cada zona y que sirve en su restaurante Central en Lima, me hubiera aprendido la lección a bocados.

Virgilio Marínez y miembros del consulado de Peru en España«>

Su trabajo en el restaurante Central está plasmado en su libro homónimo, editado por Phaidon, y presentado este pasado lunes 28 de noviembre en Madrid, disponible antes aquí que en Perú. Un recorrido desde el mar, las quebradas, los desiertos, los Andes, la selva alta y la selva baja, en varios capítulos se reparten las alturas geográficas y los ingredientes, algunos sin registros pero que existen en el país. También hay relatos de los viajes del chef y las recetas de los platos que sirve en Central. En la velada de presentación también lo acompañó el chef Diego Guerrero de DSTAgE y la periodista culinaria Marta Fernández.

Libro Central

Durante la tertulia, confiesa que su altura favorita es la del altiplano: Puno -dice orgulloso- cada viaje es un descubrimiento, me encanta ir para allá, la altura, el seco, los productos, los cushuros-el caviar andino-, la arcilla que pongo mucho en los platos -lo dice entre risas-, la variedad de tubérculos, de papas, las raíces, una increíble variedad de quinuas, cañihuas, kiwichas, esta parte del altiplano posee riqueza y productores importantísimos como las del valle sagrado, por eso abrimos un nuevo restaurante el próximo año en Moray, Cusco.

Choclos. Libro Central

La idea de Virgilio de cocinar por alturas nace cuando empezó a viajar por el Perú y exploró su accidentada geografía. Su variedad de microclimas le hizo darse cuenta que en el país no se podía hablar de cocina de estación sino de cocina de altura porque uno puede estar en un microclima distinto al anterior en apenas un par de horas. «Subíamos a 4.000 msnm, apúntabamos y empezamos a cocinar todo los productos de la zona, planificamos un propio ecosistema, y elaboramos un menú con una altura fija, hay platos que pueden estar hasta 4 mil ó 5 mil sobre el nivel del mar y esto fue tener un lenguaje propio para acercarnos a la naturaleza peruana», señala.

Conchas del desierto

El mundo conoce a la gastronomía peruana por el ceviche, por la causa, por el pisco, pero la cocina de Central muestra un lado del Perú profundo, esa otra cara muchas veces desconocida para nosotros mismos.

En España, tuvo el encargo por el mismo Gastón Acurio de la apertura del primer Astrid&Gastón en Paseo de la Castellana y el primero en Europa, hace casi unos 10 años cuando todavía la gastronomía peruana no era la institución que es en la actualidad. Anteriormente, también había realizado trabajos en Nueva York y Londres que le sirvieron como referentes para cocinar. Sin embargo, según él, era el peruano que cocinaba francés o que cocinaba italiano hasta que regresó al propio Perú, donde encontró su esencia como cocinero, esa esencia que tanto había buscado por el mundo, estaba en casa. Hoy, el restaurante Central es clasificado número uno de latinoamérica y el cuarto en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo.

Central

Virgilio Martínez

Editorial: Phaidon

ISBN: 9780714872803

Páginas: 288

Precio: 49,95 euros

Receta fácil: Cómo preparar espaguetis con verduritas

Ésta es una receta de mi casa en Lima, que preparamos cuando tenemos poco tiempo para cocinar y así salir del típico plato de espaguetis con salsa de tomate. El queso que utilizaba en Perú era el queso fresco típico que encontramos en cualquier mercado, más artesano y de cuerpo más consistente, pero aquí he probado varias marcas de queso que denominan «fresco», y me he quedado con la que mejor sale, que de hecho me gusta mucho más porque se derrite fácilmente, y es el queso fundido que viene en porciones de La Vaca que ríe. En la foto, las verduritas están sobre la cama de espaguetis, pero lo ideal es mezclarlo todo, que así está más rico. Pues, manos a la obra…

Espaguetis con verduritas

Cómo preparar espagueti con verduritas

Para 2 personas

Ingredientes:

  • 1/4 kg de espagueti
  • 1 calabacín
  • 2 tomates pera o varios tomatitos cherry
  • 150 gramos de cualquier queso, mi preferido es la de «la Vaca que ríe «
  • Aceite de oliva al gusto
  • Sazonador de especias, o en su reemplazo pimienta y ajo en polvo
  • Sal
  • Queso parmesano
  • Una ramita de albahaca fresca o en polvo

1 CORTAR

Cortar el calabacín, el tomate, el queso en cuadraditos y picar finamente las hojas de la albahaca.

2 COCER

Cocer el calabacín en una vaporera en el microondas por 3 minutos (según la potencia). La idea es que sea «al dente» pero según la preferencia y el espagueti cocerlo como se acostumbra, generalmente son unos 8 minutos pero es mejor comprobarlo.

3 ADEREZAR

En un bowl, colocar una cantidad generosa de aceite de oliva, agregar el sazonador o la pimienta y el ajo en polvo, un pequeño puntito de sal y la albahaca.

4 MEZCLAR

En el aderezo mezclar el espagueti, las verduritas y el queso.

5 SERVIR

Agregamos al plato el queso parmesano y una hojita de albahaca para decorar o solamente espolvorear la albahaca en polvo. Algo que me gusta hacer para que el queso se derrita es volverlo a calentar en el microondas. ¡A disfrutar!

Ceviches tropicales: Papa ceviche, cocina peruana y pisco bar en Zúrich

Papa Ceviche es uno de los dos restaurantes peruanos que existen en Zúrich. Está ubicado en la calle Badenerstrasse, muy cerca de la zona roja de la ciudad, en el distrito de Aussersihl, lugar de bares y restaurantes de varios países.

El concepto de Papa Ceviche es de gastronomía peruana y sudamericana con toques europeos. Y esto, ¿cómo es? Creo que empiezo a entenderlo cuando veo el diseño de interiores, la carta, el ambiente, la música latina y uno de los camareros suizos que me atiende y me habla en alemán. Le pido una «Cusqueña» y unos «chicos» -kikos- para tomar. Jamás, me imaginé tomarme una Cusqueña en una bar en Suiza 🙂

Papa Ceviche

La decoración es deliciosamente preciosa, cada detalle está muy bien cuidado, los azulejos de la barra parecen como mexicanos, me ha gustado mucho «la estación del ceviche», como le llaman, y los ventanales, desde los que se puede observar toda la calle desde dentro y hasta te sientes un poco en Perú cuando te sientas en dirección hacia la pizarra de la barra y ves las palabras en español que dicen Perú, Pisco y Ceviche, sin embargo todo lo que brilla, no es ceviche… meramente peruano.

Barra de Papa Ceviche

La carta presenta nueve ceviches de pescados con vegetales y frutas servidos como «tapas», aunque en su versión internacional… porque se pagan. Por ejemplo, el «mamá tropical» se prepara con tilapia, maracuyá, cilantro, albahaca y crujientitos de tortilla mexicana, muy curioso a mi ojo, pero más caribeño que peruano. Le pregunté a una camarera, Katherine, boliviana, por qué los ceviches eran tropicales, y sostiene que combinan los platos con frutas porque el ceviche no sólo es peruano, sino de diferentes partes de latinoamérica. ¿Será el ceviche el vínculo para que se una la cocina de la costa del Pacífico? ¿Podría ser éste un primer pasito para conseguir el sueño de Bolívar? 😉

Eine Dosis Exotik trotz dem tristen Wetter #papaceviche #ceviche #zurich #badenerstrasse #healthyfood

Una foto publicada por Papa Ceviche (@papa_ceviche) el

Lamentablemente, no pude entrevistarme con el único peruano del restaurante, el chef Miguel Pantoja, que casualmente se encontraba de vacaciones, me hubiera gustado que me explicase un poco su visión de la carta del restaurante.

A mi salida me quedo pensando en un par de cosas: la primera, es que si buscas comer peruano tradicional éste desde luego no es tu sitio, pero si buscas un ambiente relajado con tintes latinos para tomar o picar algo, es una buena opción aunque los precios son altos, para no desentonar con el corazón financiero de Suiza; y lo segundo, es que la Marca Perú parece que funciona, porque no teniendo un rollo 100% peruano, se anuncia con palabras bandera del Perú, como «ceviche» o «pisco» (por no mencionar ya «cocina peruana»), así que debe ser un buen reclamo en tierras suizas.

Papa Ceviche

Dirección: Badenerstrasse 101, 8004 Zúrich, Suiza
Teléfono: 044 525 00 80

Lola’s restaurant: El restaurante peruano más popular de Zúrich. Entrevista a la chef y dueña Lola Orellana

Wiedekon

En Wiedikon, el que de hecho sería barrio judío de Zúrich, al lado de una carretera y en los bajos de un edificio centenario nada llamativo, sin aparentes reformas por leyes de protección del patrimonio local, aparece como Coca-Cola en el desierto el restaurante peruano más popular de la ciudad: Lola’s restaurant. Una vez pasas el umbral de la puerta, ya te sientes como en casa, rebosa Perú por doquier: un cartel dando la bienvenida al lado de un enorme cuadro de Machu Picchu sobre la barra de la cocina es lo primero que uno ve al entrar, pero luego hay muchos más detallitos que le llevan a uno a nuestra querida tierra, como el caballito de totora o la danza del negroide representada en una imagen en la carta, que por cierto, es amplia.

Carta Lola's Restaurant

La especialidad de la casa es el producto del mar: el ceviche, el tiradito, el chicharrón de pescado y los choros a la chalaca, todo servido sobre cuatro conchas y acompañado de yuca, se llama «orgía marina» y es el plato estrella, me cuenta orgullosa, Lola Orellana, chef y dueña del negocio, ¡toda una declaración de intenciones!

Orgía marina

Lola es «chalaca», así se le dice a la gente oriunda de la provincia del Callao, puerto pesquero y comercial de Lima, y más concretamente del muy humilde distrito de Ventanilla. Desde pequeña se crió en el mar chalaco, viendo a su padre como pescaba de la manera más artesanal, a mano con hilo y anzuelo, y traía para su casa las piezas más frescas que ya muchos hubiéramos deseado. Y así fue como nació su espíritu por cocinar el mar. Entre sus recuerdos de infancia está que sólo con un poco de aceite, sal y especias, tenía un pescado sabroso en el comedor de su casa.

La chef Lola Orellana

Hace nada menos que 16 años, Lola dejó su mar del Callao y lo cambió por las orillas del lago de Zúrich, y hace tan sólo 7 que emprendió su negocio de restauración. Como reza el refrán, lo que se aprende en la cuna siempre dura, y con ese saber aprendido de años, lo puso en marcha. Pero se encontró con un gran desafíoa pesar de estar plagado de lagos y ríos, ni Zúrich ni el resto de Suiza tienen mar, con lo cual, hay amplia variedad de peces de agua dulce pero de salada, nada de nada. Además, Suiza es un país que donde comer pescado es algo menos que un lujo, pero si encima hablamos de pescado de mar, ya es casi un espejismo para quien no se lo pueda permitir. Para que se hagan una idea, en el supermercado dos filetes de salmón cuestan 30 euros, ¡una clavada al bolsillo!. Y a la contienda se une lo más obvio, la falta de ingredientes peruanos en tierras alpinas.

Con todo este berenjenal en la cocina, le ha costado encontrarle el punto al ceviche, pero tras probar con diferentes pescados europeos y aplicar algunos trucos como pasarlos por salmuera, ha superado la prueba. En el canal local TeleZüri revela dos de sus secretitos culinarios: el primero es que utiliza el zanderfilet (lucioperca), un pez de agua dulce muy valorado en Europa, de carne luminosa, tierna con pocas espinas y de sabor delicado. Algunos entendidos incluso la colocan un nivel más alto que el salmón, y se suele utilizar para sushis, sashimis, ahumado, al horno o cocido. Y el segundo, son con las cebollas moradas suizas, que tienen un olor tan concentrado que hace llorar hasta el más duro de pelar -me han abatido incluso a mí con las lentillas puestas-, para lo cual, le echa un poco de agua con la piel del limón, y así hace que rebaje un poco el potente aroma.


(Ver vídeo 4:10)

El pescado lo encarga a un almacén de mayoristas de la zona, y si no fuera poco, para conseguir los demás insumos, o bien se los mandan de Perú o bien ella viaja personalmente a Madrid, Barcelona o Milán, aprovechando que tiene familia y amigos en aquellas ciudades. Se nota el gran trabajo que hay detrás de ese amor a su cocina, algo que los clientes apenas verán reflejado en un plato, pero que sin duda lucha por conseguir el aprobado en la experiencia disfrutada.

Finalmente, le pregunto si ha notado algún cambio positivo a raíz del fenómeno gastronómico que vive Perú y la respuesta fue un contundente «no», salvo por los medios de prensa locales importantes que hacen eco sobre la comida peruana en Suiza, que sí que le ha conseguido atraer a algún curioso.

La mayoría de sus clientes son peruanos, pero también suizos que llegan porque tienen algún amigo que les lleva. En mi impresión se nota que en la ciudad no ha calado aún nuestra gastronomía, puesto que apenas existe otro restaurante más aparte del de Lola, y tampoco es que sea fácil ver tiendas latinas, y mucho menos tener variedad de productos peruanos, claro que hay que tener en cuenta que en toda Suiza son un poco más de 2 mil compatriotas.

Lola’s Restaurant

  • Dirección: Manessestrasse 32, 8003 Zúrich
  • Teléfono:  044 554 82 63
  • Buffet: 3er domingo de cada mes

8 curiosidades que me hacen recodar a Perú, en Suiza y alrededores

Estar en Suiza y pensar en Perú me hace sentir mucho más la distancia que desde España, es un país tan diferente que es como estar en otro mundo, y mucho más si pienso en la barrera cultural y en el idioma. Sin embargo, me he quedado sorprendida de encontrar diferentes elementos típicos del Perú por la tierra de Heidi, lo que me ha hecho sentir que no estoy tan lejos de lo que pensaba. Apenas hay poco más de 2 mil peruanos por aquí pero lo cierto es que van dejando huella, por eso quiero compartir todo lo que me llamo la atención, en una lista de 8 curiosidades, que seguramente habrán más, así que espero que me las hagan llegar en los comentarios del final del post para completarla 🙂

Heidi en los Alpes

1. Tienda de ropa de lana de alpaca. Los peruanos conocemos bien la lana de alpaca, sabemos de su excelente calidad ya que retiene bien el calor corporal y no «pica». En Suiza tiene muy buena fama, se vende muy bien para sobrellevar bien el frío invierno alpino, pero eso sí, a precios elevados. Vi dos tiendas, una cerca del mismo centro de Zúrich y otra, en Winterthur.

Tienda de alpaca

2. Cartel publicitario de una aseguradora

La imagen que tienen los suizos «de nosotros»

«13:50
Sabías que las arañas más venenosas del mundo están en Perú

Ahora mismo

En estos momentos te estas preguntando si tu repelente de insectos es lo suficientemente fuerte… Hazte un seguro para tus viajes al extranjero. Groupe Mutuel»

Letrero de una aseguradora

3. Papas nativas… de Suiza

Son cultivadas por los granjeros locales. La papa roja Rote Emmalie Bioland Speisekartorfferl y la papa azul Blaue St. Galler Kartoffeln Eigenshchaften crecen en las montañas de los alrededores y las cosechan una vez al año. A ambas, las encontré en un mercadito de productos locales en el pueblo de Bülach.

Papas nativas suizas

En sus respectivos letreros decía:

«Cuando el agrónomo suizo Christoph Gämperli cultivó en el jardin de su casa, la papa Blaue St. Galler tenía un objetivo claro: una deliciosa patata azul cuyo color también se conserve después de freír. Tuvo éxito y por eso las papas azules St. Galler son buenas para chips y papas fritas decorativas. También son sabrosas para varios platos como puré, papas cocidas, papas asadas o para cocinarlas con piel.»

Papa nativa azul

«Predominamente cerosa (*), de color rojo, cáscara roja y lisa, de carne roja y de forma ovalada y larga, cosecha madura media temprana, sabor bien agradable, aromática, adecuado para ensalada, puré o cocidas.»

(*) N.T.: cerosa, no se deshacen fácilmente después de cocinarlas

Papa roja

4. Restaurantes peruanos

Apenas son dos restaurantes en Zúrich: Lola’s Restaurant y Papa Ceviche

Lola's Restaurant's

Restaurante Papa Ceviche

5. Choclos como adornos

Jamás se me hubiera ocurrido mezclar los choclos con las flores, los suizos tienen un gusto exquisito para la decoración y las manualidades.

Floristería. Choclos y flores

6. La catedral de Constanza. Esta preciosa ciudad no es suiza sino alemana, y es fronteriza con este país. En una visita a su catedral nos topamos con una campaña de recolección de fondos para ayudar a los comedores infantiles de Huacho, en Lima.

Catedral de Konstanz

Catedral de Konstanz

7. Granja de alpacas

Resulta que existen granjas de alpacas por aquí, y no pocas… Las que vi estaban en un prado, cerca a la carretera que pasaba por el pueblito de Rümikon, y por un segundo pensé que estaba en los Andes.

Alpaca

8. Papas chips nativas de Huancayo

En una tiendita en la aldea alemana de Dangstetten (Küssaberg), al otro lado de la frontera con Suiza. Se llama Stoll’s Bauernladen

Papa nativa roja chips

Papa azul chips... ¡FAIR+BIO! :0

Verduras que no sabías que existían…hasta ahora

Recientemente, he podido comprobar que, al menos en Suiza y Alemania, parece haber una creciente demanda de alimentos que ellos denominan «Bio», y que en España comúnmente podemos ver marcados como «ecológicos», y que son aquellos cultivados sin abonos artificiales ni insecticidas químicos, y que en definitiva son verduras que saben a verduras, y que en España es cierto que observamos altas diferencias de precio respecto al mismo producto, digamos, no ecológico, pero en estos países apenas cuestan unos pocos céntimos más. Debido a la buena acogida, me da la sensación que los investigadores hortofrutícolas han dado un paso más en esta línea, innovando variedades. ¿Hablamos de la comida del futuro?

Pimientos de dos colores como la bandera de España, pimientitos para comerlos crudos a bocados, tomates amarillos, … son algunos de los avances que se nos han presentado el pasado día 4, en el taller gastronómico «Food for the Future», que surgen de las investigaciones desarrolladas en Almería y Holanda por la compañía Enza Zaden. También, nos han enseñado a cocinarlos en diferentes recetas elaboradas por el chef José Álvarez del restaurante La Costa, con una Estrella Michelín.

Este pimiento, de color rojo y amarillo es el «enjoya», es obtenido a partir de cruzar variedades de pimientos rojos y amarillos, y es el que se lleva la admiración del taller, pues ha sido ganador del tercer lugar en el Fruit Logistica Innovation Awards 2015. No es para menos, porque aparte de lo bonito del color, que habla por sí solo, tiene un sabor más dulce y crujiente que cualquier otro que haya probado antes, pues en una de las recetas del chef nos sirvieron este ejemplar encurtido con salsa vinagreta, y la sensación que dejaba en el paladar era de tener una deliciosa carnosidad… como si de atún se tratase, ¡espectacular! Por cierto, que también me quedé con los ingredientes de la salsa, para el que le interese probar: salsa de soja, aceite girasol, aceite de pepa de uva, agua, xantana, azúcar glass y semilla de mostaza seca. Otro posible uso de este pimiento es para elaborar zumos, dado que contiene buen aporte de vitamina C.

Pimiento enjoya

Otra novedad es el «Tribelli», o lo que es lo mismo, pimientitos amarillos, naranjas y rojos para comerse a mordisquitos, de sabor dulce y suave por ser más pequeñitos, y con una piel tan fina que no hace falta pelarlos. Por estos países, parece que tienen el hábito de llevárselos en tápers con un poquito de pimentón (páprika) o alguna salsa encima, para picotear entre horas. Casualmente, también los encontré en un supermercado en Alemania como «Snackpaprika».

Tribelli

Finalmente hablaré de los tomates amarillos, llamados «safra», muy jugosos y de sabor frutal muy delicado, no tiene tanto toque ácido como un tomate común. El chef nos presentó una mermelada a base de este tomate, que contaba además con azúcar y canela, nada más. Recomendadísimo, me encantó, el sabor recuerda un poco a una mermelada de manzana.

Tomate safra

Algunas recetas del chef, con las verduras del taller, ejecutadas allí mismo:

1. Sashimi de pimiento enjoya

Sashimi de pimiento

2. Sardina en vinagre con tomate safra

Sardina en vinagre con tomatesafra

3. Crema de tomate con navajas y algas

Crema de tomate con navajas y algas

4. Espuma de tomates, huevo y jamón

Espuma de tomate, huevo y jamón

¿Qué es el «latte art» o el arte de servir el café con figuritas?

Taller de Latte Art

El pasado viernes 30 de setiembre, en el taller de Latte Art organizado por Catering Solidario y Fairtrade Ibérica en el Impact Hub Madrid, nos explicaron acerca del arte del latte, el arte de servir una taza de café con leche que no sólo despierte el sabor o el olor, sino que alegre la vista. Para ello, la leche hace de pincel y el café del lienzo en que el barista va dibujando según su creatividad: figuritas de corazones, flores o de animalitos, como aparecen en la siguiente foto que nos enseñaron en el taller y desde luego, nos sacaron muchas sonrisas.

Figuritas del taller de latte art

Cerdito del taller de Latte Art

La técnica del latte es relativamente reciente, digamos que la gente se bebía el café con leche «normal» hasta 1988, cuando en Seattle se inicia esta cultura del café por la cadena de cafeterías Starbucks y así empieza la revolución. Hasta el día hoy, Seattle es la ciudad de Estados Unidos con más cafeterías y el lugar donde se consume más café. Así, siguiendo toda esta onda expansiva, el barista David Schomer inventó la elaboración de la espuma de la leche en el café espresso y es hoy, una de las referencias de los profesionales en el sector por ser el autor de varios manuales de instrucción. La roseta fue la primera figurita que perfeccionó, y actualmente, también es una de las dibujos básicos que nos permite hacer otras formas.

Así que mucha paciencia y buen pulso, aquí les dejo los 4 pasos para servir un latte con figuritas y un vídeo para que aprender a zigzaguear la muñeca para hacer la famosa roseta con la que comenzó Schomer:

  1. Preparar café en la cafetera espresso
  2. Vamos a cremar la leche y batirla en una jarra de émbolo, verás que sale espuma.
  3. Servir 1/3 de café en la taza y agregar canela.
  4. A continuación, el paso más cuidadoso e importante: echar los 2/3 de leche a la taza, y empezar a dibujar
  5. Tómale una foto a la figurita antes de desbaratarla para echar el azúcar, y beber. Enjoy.

 

Hay que tener una consideración con la taza que utilizamos preferentemente que sea para servir café latte, entre 200 y 250 ml. (8 oz), es la más común.

Por otro lado, a los invitados nos llamó mucho la atención el sabor de la taza de café con leche que probamos en el taller, pues estaba deliciosa. El perfume de la canela de Sri Lanka y el café de Perú, certificados por Comercio Justo hacían una buena taza. Estos son productos que utilizan en Catering Solidario en su carta. Una buena iniciativa para darle valor a las buenas prácticas de la agricultura y de trabajo, sobretodo para visibilizar a esas cooperativas pequeñitas que hacen un café o una canela artesana en países en vía de desarrollo. En Madrid, estos productos son fáciles de encontrar, ya que los tienes en algunos supermercados típicos u otros más especializados en productos ecológicos.

Juan José «el maricón» era el cocinero más renombrado de Lima hasta el siglo XIX

Portal de los escribanos

Nadie lo conoce o muy pocos han escuchado hablar de él, pero hay referencias históricas muy importantes del hombre que ha sido el cocinero más famoso de Lima hasta 1850. Grandes personajes de la época le hacen mención en sus obras, como el escritor Ricardo Palma, el fotógrafo de la alta sociedad limeña, Eugène Courret y el pintor Pancho Fierro, del que podemos ver actualmente el retrato que le hizo en la exposición temporal que se muestra en la Galería Municipal homónima, hasta el 16 de octubre. Hablamos de Juan José Cabezudo, zambo mulato de comportamiento afeminado que le llevó al apodo de «el maricón». Se ganaba la vida vendiendo su comida por las tardes en las corridas de toros de Acho, y a la noche, delante de su casa. A pesar de llevar todo el día trabajando sin parar, siempre le quedaba energía para la charla. Cuentan que fue un gran orador, a propios y extraños contábales la anécdota del día, los chismes o críticas que se cocían en la plaza… Las mujeres «tapadas», aquéllas que apenas se dejaban ver mínimanente el rostro, eran blanco de sus bromas, pero ellas se defendían replicando con humor, y esto arrancaba risas a los demás espectadores. Este buen «marketing» que gastaba le sirvió para llamar la atención de la gente, y que vinieran a probar su comida, pero es que además se dice tenía buena mano para preparar los más suculentos pavos, jamones y trufas de Lima, que lo encumbraron a la máxima popularidad, y es por ello, que destacó entre todos los demás.

 

Ño Juan José Cabezudo

 

Y la popularidad y el éxito generan dinero. Muchas veces llegó a juntar hasta quinientas onzas de oro, según menciona el escritor Palma, lo cual le permitió comprarse varios esclavos para que ayudaran en el trabajo, e incluso le daba hasta para caprichitos tales como ser retratado por el propio Eugène Courret, fotógrafo de los más importantes de la época, que también retrató a Miguel Grau por su lente.

 

Fotografía de Eugène Courret

Durante las corridas de toros en Acho, Juan José, con mandil de punta en blanco, y sus ayudantes, recorrían con bandejas de comida todo el recinto de la plaza sin dejar ningun rincón. Y después de la función, se iba a su casa y tendía su puesto bajo uno de los arcos del portal de Los Escribanos (hoy el Club de la Unión, frente a la Plaza de Armas), para ofrecer guisos y dulces, cada cual mejor. El tamal al plato (se vendía con plato incluido) era la estrella, lo pedían para llevar muchas familias.

Juan José Cabezudo

Pero la historia de Juan José, desgraciadamente no termina en final feliz. En la Lima de ese entonces, existía una fiebre por el juego, ricos y pobres se jugaban la suerte en apuestas o loterías como si no hubiera mañana. Y Juan José aunque se dedicaba a su negocio casi todo el año, se tomaba un mes descanso para veranear en las playas de Chorrillos, allí apostaba con los señores de alcurnia sin importar las pérdidas y también cuando iba a las fiestas patronales de Lima, no escatimaba en derroches que lamentablemente, lo llevaron a la ruina. Y así, en 1860, Juan José, se ve acabado en su carrera de cocinero, y pobre, murió en Chorrillos.

Juan José Cabezudo y un amigo, Francisco Javier Cortés

Para ver la exposición “Tipos y costumbres de antaño: Colección municipal de Pancho Fierro”, una de ellas es la de Juan José, tienes una cita en la Galería Municipal de Pancho Fierro en Pasaje Santa Rosa 114, Cercado de Lima, de martes a domingo de 10:00 a 20:00. Curiosamente a la vuelta de donde era la casa del cocinero.

Ingreso libre.

Fuentes:

Archivo digital de arte peruano (ARCHI)

Lima y la sociedad peruana
Max Radiguet

Cuernos históricos
Ismael Portal y Espinosa – 1897

Museo Travesti del Perú
Guiseppe Campuzano

Amorino: Rosas de helado

Helado de Amorino

Famoso por sus helados servidos con forma de rosa. Son helados artesanales, cremositos y de sabores exóticos como el Agrumi Bio di Sicilia, una mezcla de mandarinas dulces, pomelos rosas y naranjas rojas, o el Sorbete de Cioccolato Bio, chocolate puro sudamericano, sin gota de leche alguna.

La idea de fundar Amorino fue de Cristiano Sereni y Paolo Benassi, dos muchachos que pasaron juntos la infancia comiendo helados en la ciudad de Reggio Emilia, Italia. Es un sitio con tradición de helados artesanales, tanto así que por cada 2000 habitantes hay una heladería.

Ya de mayores, los amigos se mudan a París, y es allí donde, hace 14 años, nace Amorino por la necesidad de cubrir su añoranza de tomar los mismos helados de la infancia. Actualmente, Amorino se encuentra en 14 países, uno de ellos, España.

En el Amorino de la calle Mayor de Madrid, hay unos 19 sabores, entre helados y sorbetes de helado. El sabor que más recomiendo es el de mango, mi favorito, es espectacular y parece que además es muy popular, y el del lima al basilico (albahaca)… Uff, qué frescura… Igualmente, siempre van incorporando sabores nuevos.

Si te cuesta decidirte y ya llevas mirando un buen rato la nevera, elige uno, dos, tres o los sabores que quieras, que te ponen los que te apetezcan. ¡Helado libre!

El espacio en Amorino es pequeño pero justo para tomarte un helado relajadamente en una mesita. La decoración va en sintonía con la marca, cupidos y flores adornan el local, haciéndole un guiño a Italia. Además, el servicio muy amable y atento.

Heladería Amorino

Ángeles de Amorino

Una oportunidad para alérgicos y veganos

En Amorino, también hay helados veganos, sin leche ni huevos, que además, son una perfecta alternativa para las personas que tienen alguna alergia a estos alimentos y que habitualmente se privan de tomar helados en verano. Fíjate en los sorbetes, ya que son sólo de frutas y hay una buena variedad de ellos. De todas maneras, Si te queda duda, tienes un cartelito en la pared, con toda la información de alérgenos. Los sorbetes, por ejemplo, no tienen ningún alérgeno de los más típicos (leche, huevo, frutos secos, gluten, lúpulo y soja), así que no hay excusa para no probarlos.

Helado de Amorino

Cómo sirven el helado en Amorino

El heladero utiliza una espátula para hacer la figura, colocando una bola como base y construyendo alrededor pétalo tras pétalo para darle forma de rosa. Generalmente, cada pétalo es un sabor, depende como te lo pidas. Aquí, con el siguiente vídeo, te harás una mejor idea:

Muy recomendable ir y comerte una rosa… o regalarla 😉

Sabores

HELADOS

Vainiglia Bourbon del Madagascar (Vainilla)
Stracciatella (Leche y pedacitos de chocolate negro)
Caffè Altura Luz Supremo (Café arábica de México)
Pistacchio di Bronte DOP (Pistacho de Sicilia)
Cioccolato Amorino (Chocolate sudaméricano)
L’Inimitabile (Cacao y avellanas)
Amarena (Cereza de Cesaronte)
Nocciola Trilobata Tonda e Gentile (Avellana del Piemonte)
Yogurt con Yogur 0% (Yogurt 0% de grasa)

SORBETES DE HELADO

Sorbete al Cioccolato Bio (Sorbete de chocolate sudaméricano)
Agrumi Bio (Cítricos orgánicos de Sicilia)
Sorbete Pistacchio Mawardi Sublime (Sorbete de pistacho)
Limone Femminello di Sorrento IGP (Limón de Sorrento)
Mango Alphonso d’India (Mango de la India)
Lima al Basilico(Lima con albahaca)
Fragola Camarosa (Fresa)
Lampone Héritage (Frambuesa)
Banana (Plátano Brasil)
Fruto de la passione

heladeramorino

Amorino

Lo recomendaría: Sí, muy recomendable
Dirección: Calle Mayor, 40, 28013 Madrid
Teléfono: 917 58 33 55
Horario: 11:00 – 23:00
Precio: 3.60 eur (pequeño), 4.60 eur (normal), 5.70 eur (grande)

Cerca de 80 variedades de “papas nativas” llegaron antes a Europa que a los mercados de Perú y muchos no lo saben (Parte II)

Papas Nativas 

¿Cómo salieron las papas nativas de Perú hacia Europa?

 

El Consorcio de Centros de Investigación CGIAR (Consortium of International Agricultural Research Centers) es un organismo internacional fundado por varios países y organizaciones internacionales, que a su vez, es fundador de 15 centros de investigación sobre seguridad alimentaria en el mundo. En Latinoamérica, se ubican tres: México con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo; Colombia con el Centro Internacional de Agricultura Tropical y Perú con el Centro Internacional de la Papa (CIP). El Centro Internacional de la Papa es un organismo sin fines de lucro que se dedica a la investigación científica de la papa y otros tubérculos, con la visión de utilizarlos para mejorar la vida de las poblaciones más desfavorecidas, así como conservar los recursos genéticos de especies ancestrales. Fue fundado en 1971, el mismo año que se crea el gran consorcio.

 
Mapa del Centro Internacional de la Papa

Hasta la fecha, el CIP ha conseguido crear el banco de germoplasma más grande de papa del mundo, con más de 7.000 patrones de variedades nativas, silvestres y mejoradas, y que la mayoría provienen de Perú. Este material genético está a disposición para ser usado por los agricultores, mejoradores e investigadores de todo el mundo […], como lo señala en su web.

Hasta aquí, con esta institución podemos pensar que un milagro se le ha concedido a Perú y que hay una organización que vela desinteresadamente por los derechos de nuestros preciados agricultores de papa, que hasta entonces han sido los auténticos guardianes de las distintas especies nativas sin otro premio que el de subsistir año tras año, a la vez que protege todas y cada una de estas especies para disfrute eterno de la humanidad.

Sin embargo, la realidad no es tan clara. Según el sindicalista Edilberto Soto Tenorio, Presidente del Consorcio Papas Andinas del Perú, el CIP «es una institución supranacional […] y ningún ministro de agricultura ni ningún dirigente de los agricultores del Perú pueden decir qué hacer o qué no hacer con la papa […]». Es decir, ni el Perú ni sus agricultores tienen ni voz ni voto acerca de la explotación mundial de la papa. Sin embargo, también es consciente que «Las papas ya son un alimento universal, ya es un patrimonio de la humanidad», es decir, no se le pueden poner puertas al mar, y más si es un buen mar para todos. El problema es por la forma en que esto se lleva a cabo.

De forma resumida, se puede decir que el Perú no está fomentando estos cultivos ancestrales, ni a nivel nacional, ni a nivel internacional, porque si apenas hay ejemplares en los mercados de Lima, imagínese exportar fuera del país. NADA. Por lo cual, todo lo que estos maravillosos tubérculos generan, es únicamente para disfrute extranjero.

Una anécdota en este sentido que me cuenta Edilberto, tiene que ver con un ciudadano estadounidense, agricultor como él, que le mostró sus papas nativas, ollucos, ocas y mashuas que estaba cultivando en su país, y éste con su asombro le preguntó que cómo obtenía esas variedades, y es «gracias al CIP, por intermediación de mi Gobierno».

Incluso es mucho más simple, el material genético de las papas se puede solicitar a través de Internet en la misma página web del CIP, rellenando unos sencillos formularios. Luego, el pedido en forma de plantas in vitro es enviado por correo postal. Esta facilidad de compra del material podría ser una de las razones por la que las papas nativas estén en los mercados del otro lado del océano… porque, desde luego, no es por exportación peruana.

Otra teoría que justificaría la presencia de algunas variedades de papa nativa a Europa, al menos desde el siglo XIX, sería que el famoso escritor Alejandro Dumas, autor de obras como «Los tres mosqueteros» o «El Conde de Montecristo», plasmó lo siguiente en un párrafo del «Grand dictionnaire de cuisine» (1873):

«[…] las mejores de todas sin duda son las [papas] violetas, preferibles incluso a las rojas, [y] conocidas en París con el nombre de Vitelottes.»

citalibrograndictionariou

Presumiblemente, parte de estas variedades arribasen a Europa en el tiempo de los Conquistadores y se conservasen en jardines botánicos, no lo puedo saber, habría que llevar a cabo una investigación mucho más profunda para dar luz en ese punto. Pero lo destacable aquí es que este párrafo de Dumas quiere decir que al menos en esa época ya se utilizaban las papas violetas en gastronomía, y quién sabe cuántas otras más… todo ello sin que el CIP mediara, pues esta institución no se concebiría hasta un siglo después.

 

Cultivo en Europa

 

Quedémonos en Europa, pero en la actualidad. Aquí se empieza a notar una creciente demanda de alimentos desconocidos hasta ahora, llamados «nuevos alimentos», quizá por efecto del boom gastronómico o alguna moda. Ahora mismo, en España, existe la tendencia de sembrar nuevos cultivos «exóticos» desplazando a los tradicionales, por un sencillo motivo: rentabilidad. Por ejemplo, si un agricultor siembra tomates, hay mucha competencia pero si opta por estos nuevos alimentos, como las papas nativas o la quinua, habrá pocos competidores, por lo tanto le será más rentable. Mismamente, en la región de Extremadura, se están haciendo pruebas experimentales para cultivar 5 variedades de quinua. Con ello, se conseguirá reducir mucho los costes de producción y cerrar la dependencia de importaciones, ofreciendo los valiosos nuevos alimentos a un precio muy competitivo.

 

¿Y qué pasa en el Perú?

 

Es curioso que uno de los principales objetivos del CIP sea evitar la hambruna en el mundo mediante su negociado, que es la papa, y sin embargo, el país que acoge esta entidad y que representa el epicentro mundial de este tubérculo tenga completamente dejados de amparo institucional a sus agricultores ancestrales.

El Perú, ni siquiera es capaz de elaborar un catálogo de registro único de las distintas variedades de tubérculos andinos con sus nombres locales originarios, como sí se puede observar que tienen en Francia para distinguir sus variedades propias.

Una de las quejas de Edilberto es el nulo apoyo a la exportación. Muchos países de Europa, ya comercializan algunas variedades de papas nativas como la «vitelotte» francesa, pero el Perú sigue dormido en sus laureles, y hasta la fecha no existen los registros fitosanitarios que se necesitan para exportar las papas nativas, perjudicando a miles de los campesinos peruanos que viven de sus cultivos y que ven en la venta a terceros países una oportunidad de oro para progresar y traer riqueza a su tierra, y por ende, al propio Perú. «Con la aparición del CIP, muchos países empiezan a hacerse con los genes de las papas nativas, y empiezan a manipular, a investigar y finalmente a obtener variedades interesantes para los mercados. […] Sin embargo, eso en el Perú costó siglos, milenios, se han desarrollado en un laboratorio natural de las montañas esas variedades, y hoy por hoy, hay países que de la noche a la mañana empiezan a hacer aparecer papas pigmentadas por arte de magia». Según la Convención sobre Diversidad Biológica, concretamente el llamado Protocolo de Nagoya, los proveedores del material genético deberían recibir una compensación justa, o bien monetaria en forma de royalties, o acceso a los resultados de las investigaciones que sobre su material se realice. Por el contrario, los agricultores no ven compensación alguna. «Eso se llama robo genético, «biopiratería» […] Ahí el Gobierno tiene una responsabilidad por el silencio cómplice y nunca darse cuenta de todo lo que estaba sucediendo, y sin embargo cuando nosotros queremos tener acceso a esos materiales nunca nos permiten».

Los pocos personajes públicos que apoyan a este ejército de maltratados agricultores ancestrales, son los cocineros. El mismo archiconocido Gastón Acurio les decía que «tienen que prepararse para el gran desafío: universalizar y conquistar el mundo con la comida peruana, ya que cuando eso suceda vamos a necesitar muchos productos peruanos, porque no hay comida peruana sin productos peruanos, el éxito de la comida peruana, va a depender del trabajo de ustedes». A pesar de ello, la realidad es que la conquista de las papas nativas ya la han iniciado los europeos, hace más de quince años, todo un balde de agua fría que nos recuerda que hay que desadormecernos ya mismo.

 

Más problemas: sobreproducción extranjera, contrabando y patentes

 
Maca: negra, roja y blanca

Estamos hablando de papas, pero demos un pequeño vistazo a otra codiciada raíz con no pocos problemas en el aire: la maca. Es una raíz cultivada igualmente en los Andes durante siglos, afines a las papas nativas, que parecen haberse descubierto hace relativamente poco tiempo por los mercados mundiales, y se le atribuyen propiedades energéticas y vigorizantes que la hacen hoy por hoy, un producto muy cotizado para elaborar suplementos alimenticios. Resulta que empresarios asiáticos compraban a los mercados locales toneladas de maca no procesada del país, inflando los precios en muy poco tiempo por superdemanda, a la vez que la retiraban irregularmente del país por contrabando, se quedaron con el germoplasma y actualmente se cultiva en China. Hay que notar que no está permitida la exportación de maca no procesada fuera del Perú, las regulaciones internas lo prohíben. Sin embargo, hoy por hoy, China es el país mayor exportador de maca y en Perú, los campesinos hundidos con sobreproducción extranjera y sin compradores de maca.

Pero hay más problemas. ¿Qué te parece si además de robar un producto, otro se quiere adjudicar derechos exclusivos sobre éste? Porque eso es lo que ha pasado también con la maca y sus métodos de aplicación, que han sido patentados en algunos terceros países, como China, Corea o Estados Unidos.

 

¿Qué es una patente?

 

En general, una patente es el derecho que el solicitante obtiene a fin de proteger una invención, una idea, algo nuevo que aporte a la sociedad, impidiendo a otros su reproducción, y que se lucren o utilicen sin consentimiento del creador. Este derecho perdura una cantidad determinada de tiempo que el creador puede explotar exclusivamente, para luego pasar a dominio público.

Y aquí el problema es que se están usando de forma fraudulenta el mecanismo de las patentes, ya que se registran aplicaciones o usos que ya existían durante cientos de años y se venden como novedosos.

Para luchar contra este fraude y proteger los intereses nacionales, existe la llamada Comisión contra la Biopiratería del Perú, dependiente de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual), que está formada únicamente por dos inspectores que tienen la difícil tarea de luchar contra las más de once mil peticiones de patentes mundiales, relacionadas con especies autóctonas del país. Parece tarea ciclópea para sólo dos personas, lo cual ridiculiza que el Perú no disponga más medios para esta seria amenaza.

Este mismo miedo es el que Edilberto tiene para con las papas, que en algún otro lugar del mundo se llegue a patentar algo así y luego se le exijan a los agricultores tradicionales regalías por intentar su comercio, lo cual no dejaría de ser catastrófico.

Sin embargo, lo que sí podría ocurrir es que existan casos legítimos de patentes, es decir, que por investigación científica se obtengan especies mejoradas no existentes en la naturaleza, y que no puedan ser tumbadas por fraude.

Esta cuestión se responde en los Estudios Legislativos de la FAO en línea, informes relativos al tema y que aclaran el conflicto de intereses por parte de los agricultores y los mejoradores vegetales que obtuvieron patente. Esto no sólo pasa en el Perú, sino en otros países de Latinoamérica, India o África. El lío parte de que los agricultores no reclaman las variedades autóctonas mientras que los dueños de la patente tienen protección por parte de los Estados por sus invenciones. En defensa de los agricultores, se plantean varios enfoques que reclaman que se modifique la legislación de los derechos de la propiedad intelectual para que los agricultores tengan derechos exclusivos sobre las especies que ellos cultivan desde siempre, y se les distribuyan parte de los beneficios económicos derivados de la explotación de la patente, o traslado de tecnología, por su aporte a la biodiversidad.

Estos enfoques no dejan de ser meros planteamientos no regulados, por lo que el agricultor en este caso queda en manos de la Divina Misericordia. Lo suyo sería que con los años se consoliden medidas de protección o compensación para los agricultores, puesto que gracias a ellos se han conservado muchas de las especies que hoy en día se están redescubriendo, aparte de ser los primeros trabajadores de la cadena alimentaria.

 

Conclusiones finales

 

La maca no es más que la punta del iceberg. Mientras cierro esta corta investigación, sigo encontrando muchas más especies que están en la mira de ser explotadas por ajenos, en algunos casos, sin importar consecuencias ambientales o sociales.

En cuanto a las papas nativas, sea como fuere, ya están produciéndose por Europa. En este caso no se puede saber la procedencia de cada una de las variedades que se cultivan fuera del Perú, porque podrían provenir tanto de reservas históricas de los países, como del CIP, o incluso del contrabando de semillas. Es difícil de asegurar cómo de ilegítimo es la producción de estas papas fuera del Perú, no es una polémica tan clara, como parecería entenderse al ver las notas publicadas en medios peruanos… El coste de averiguarlo sería enorme, pues cada productor tendría que justificar de dónde obtuvo las semillas, y además, ¿quién lo va a obligar a declararlo? Misión imposible.

Y luego está el asunto de las patentes fraudulentas… donde el problema se termina de ir de las manos. La respuesta a esto, estaría en manos de la Comisión de Biopiratería del Perú, que apenas da abasto. Y definitivamente, mientras el Gobierno peruano no ponga más medios, el descontrol crecerá sin parar y no me sorprendería, que en unos años existan unos ollucos «made in China» producidos quién sabe cómo.

Nada más reflexionemos con lo que hace PromPerú. Exporta cerca de 60 productos agrarios que son un poco los mismos de siempre: paltas, espárragos, mangos, entre otros. En definitiva, alimentos que ya se producen en otros países, por ejemplo, en España se cultivan muchos de ellos. También otros más raros, como el pasuchaca, que muy poca gente conocería, ni siquiera en el Perú.

Sin embargo, llama poderosamente la atención que el Perú no parece exportar papa alguna. Se entiende en el caso de las papas más comunes que desde hace siglos se cultivan por todo el mundo, pero qué pasa con nuestras reinas de colores, ¿no somos capaces de promocionarlas ni venderlas al exterior? Esto no tiene ni pies ni cabeza. Por qué no mejor posicionarse como el país de las papas, siguiendo un poco el modelo de los mexicanos, el número uno en exportaciones de chile, y eso, que no a todo el mundo le gusta el picante. ¿Qué tiene que pasar para que el Perú defienda lo suyo? Por ahora, encomendarnos a todos los santos, que nos hagan el milagrito, pero de verdad.

 

Sabías que…

El CIP tiene más de 7000 variedades de tubérculos en cajas negras en la Bóveda Global de Semillas, en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Polo Norte.

 
Fuentes:

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
(Blakeney, 2002, págs. 9-11)
Reportaje de Panamericana Televisión, Piratas del Oriente: la maca, tara y yacón en riesgo
http://www.siicex.gob.pe/
www.croptrust.org/genebank/international-potato-center-cip

Agradecimientos:
Perle della Tuscia
Roberta Mazziantonio
Edilberto Soto Tenorio, Presidente del Consorcio Papas Andinas del Perú