Una mañana con Lemme’s y su cocina

Lemme’s aplica el concepto del take away, comida para llevar casera y saludable, en pleno distrito de Salamanca en Madrid. Su especialidad son los bocadillos hechos con pan recién horneado por ellos mismos, las milanesas, las ensaladas y las empanadas tradicionales.

Empanadas de quinua y espinacas

Empanadas de carne

Pero disponen de gran variedad de platos, eso sí, alternados según días. Esto se debe a que Germán Lemme, propietario del negocio, le gusta ir probando diferentes sabores que va incorporando al menú, aunque quizá Perú tiene una cierta ventaja, la chef es peruana y de Arequipa. Hoy, nos sorprende con causas limeñas, papas rellenas, cuscús y pollo al curry. Peruano y árabe a la vez, nada extraño en Lemme’s.

La chef es María Elena Siancas. Se mudó a España hace 8 años y lleva algunos meses en Lemmes, fue la que «nos contagió lo peruano», dice Germán, y les ha ido muy bien. Lo peruano despierta novedad, a diferencia de los platos más árabes que sí son conocidos internacionalmente de la misma manera que la pizza o la hamburguesa: «Los clientes se sorprenden al ver el color amarillo de la papa de la causa limeña y me preguntan por qué tiene ese color», menciona la chef. Además, los clientes que prueban por primera vez lo peruano lo vuelven a pedir, sobretodo la papa rellena, agrega Germán. María Elena me dice entre risas que la próxima propuesta para Lemme’s, podría ser algo arequipeño: un rocoto relleno o un chupe de camarones.

Conforme se acercaba la hora de comer, la conversación con el dueño se fue interrumpiendo por momentos por los pedidos que iban recibiendo. En uno de esos instantes de pausa, entró una clienta que en primera instancia había pedido cuscús y ensalada, pero Germán le despertó interés por probar la causa limeña para agregarla al pedido, así que accedió y cambió su primera idea por ésta, ya que no se vio capaz de poder con todo. Punto para Perú.

Yo misma aproveché para comerme una causita que además el día acompañaba, y mientras la degustaba entró una pareja que pidió lo mismo, a la vez que nos preguntaron que ingredientes tenía. La verdad es que los españoles son clientes muy abiertos para probar nuevos platos, son curiosos por naturaleza, y eso es algo que creo que debemos explotar más los peruanos, para conquistarlos con nuestros sabores siendo así embajadores de nuestra gastronomía, como Lemme’s y María Elena.

Lemme’s

  • Lo recomendaría: Sí, comida casera a buen precio
  • Dirección: Calle de Padilla, 31, 28006 Madrid
  • Teléfono: 917 95 99 15

«Soy de Ecuador y se lo debo todo a mi gente peruana»

 

Silvana Oña, propietaria de la tienda de alimentos «Amazonas» en el Mercado Maravillas, es una encantadora ecuatoriana que se ha ido enamorando de la cocina peruana aunque nunca haya estado en Perú. Se mudó a España hace 15 años, nueve de los cuales, los lleva con su próspero negocio.

Decidió llamarle Amazonas porque el río homónimo y sus afluentes pasan por nueve países de Sudamérica, algo así como un símbolo de unión de las naciones del continente.

Curiosamente, este río nace en Perú, y quizá sea la razón por la que muchos peruanos confunden a Silvana como una peruana más. Tanto se identifica con el Perú, que incluso el Consulado peruano en Madrid le ha pedido su autorización para dar su contacto y enviarle clientes. Todo un acierto.

Los insumos peruanos

 

La papa amarilla, los choclos, los ajíes, los rocotos serranos… cada uno de estos ingredientes le fueron contando a Silvana una historia, una receta, una cultura diferente que le ha ido conquistando, y ahora, dice emocionada que ya sabe preparar varias de las recetas típicas, una de las cuales es el ceviche «peruano».

Variados clientes le preguntan los ingredientes que necesitan según la receta, por esa razón también aprendió a cocinar al estilo peruano.
«Los españoles creen que soy peruana y me preguntan cómo se prepara un ceviche… En Ecuador, también hay muchos ceviches, pero ellos tienen la idea que el ceviche es peruano… Ahora, que yo también sé prepararlo, puedo defenderme», responde entre risas.

Mientras avanza la entrevista, siento que Silvana guarda un cariño especial por Perú y me percato que una pared lateral de su puesto hay un afiche del Señor de Los Milagros y un cuadro de un tumi de oro, recuerdo de la cultura chimú, «acá como en casa», pensé. Me cuenta que «la mayoría de clientes son peruanos», adquieren los ingredientes para cocinar en casa. A diferencia de los españoles que también están curiosos por la cocina peruana, pero generalmente suelen ir a lo más práctico y adquirir, productos deshidratados y preparados de marca Provenzal (entre otras), que tiene platos típicos como el jugo del ceviche. De igual manera pasa con los jóvenes estudiantes peruanos, que supongo que el duro ritmo diario no les deja tiempo para cocinar pero no quieren perder sus sabores.

Silvana empezó con apenas 100 productos, pero hoy llega ya a los 1000, provenientes de Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, México, Honduras, Colombia, Venezuela, Brasil y, por supuesto, Perú.

Entre los productos peruanos más llamativos de «Amazonas» puedes encontrar el chincho, el huacatay y el paico, muy frescos sobretodo en mayo.

Aparte, Amazonas, trabaja aproximadamente con unas 15 empresas de proveedores como Goya, American, Peruvian Sonco y microempresarios peruanos.

Otros productos muy curiosos que encuentro en Amazonas son el agua de Florida, la leche magnesia, las cervezas Trujillo, Pilsen, Cuzqueña negra y rubia, el sacha inchi, yuyo envasado al vacío para el ceviche, King Kongs, turrón Doña Pepa, tamales frescos, salsa de tamarindo, lúcuma congelada, emoliente en paquete, pastas de ajíes, achiote, kiwicha, harina de maca y chuño, masa para picarones, aderezo de pachamanca, ajinamoto, chicha de jora, galletas Casino y soda Field, chocolates D’Onofrio, Sublime, cañonazo, panetón D’Onofrio, dulce de algarrobina y todos los ingredientes del afamado pisco sour.

También trae algunos productos frescos de la cesta de la compra habitual, como el zapallo macre y los ollucos, que llegan vía aérea. Y por supuesto, las recién reconocidas internacionalmente semillas de quinua y chía.

Los clientes VIPs

 

La clientela de Silvana no solo reduce a los habituales sino también a los profesionales. Me recuerda que recibió un pedido de 40 kilos de huacatay para una feria gastronómica en Francia donde participaba Gastón Acurio, debido a que esta hierba arómatica es muy escasa.  En alguna ocasión, surtió también a uno de los restaurantes del Grupo Acurio, y a un restaurante de Portugal, al cual despachó huacatay, aceitunas botijas, quinua y cerveza cusqueña. «Estos envíos me han ayudado a que el negocio llegue a fin de mes cuando las ventas son bajas», comenta.

Silvana hace cuatro años que no viaja a su natal Ecuador. Seguramente, la próxima vez que cruce el charco se anime a conocer el Perú, pues tantos guiños con sus insumos deben rematar la faena en el epicentro de sus sabores, que no olvidemos, es allá donde nace el Amazonas.

Envíos internacionales: Suecia, Alemania, Italia, Inglaterra, Francia…

Mercado Maravillas Puesto 283-286

Teléfono: 692 668 355

Pinterest: https://goo.gl/0zVgjA

Gastrodiplomacia: ¿sopa de caracol con ají amarillo?

Hace unos años, en el mundo se conocía al Perú sólo por la ciudadela inca de Machu Picchu. Hoy en día, la gastronomía también despierta el interés de conocer más de nuestro país, que pasó de ser una completa desconocida a una de las más reconocidas. Para llegar a la consolidación puertas afuera, se necesitan diferentes acciones por parte del Gobierno que ayuden a aumentar su prestigio. Una de ellas es la gastrodiplomacia.

«Gastrodiplomacia» es un término francés, que no es otra cosa que hacer uso de la gastronomía de un país en otro, con fines comerciales y culturales. Esta acción, acompañada de la cooperación gastronómica peruana, fue realizada por el exembajador de Perú en Honduras Guillermo Gonzales Arica para crear una cocina fusión entre dicho país centroamericano y Perú con estrategias específicas de promoción, pero con objetivos y públicos diferentes. Según sus propias palabras, estas prácticas se han realizado a lo largo del tiempo, mas él buscó aportar la novedad de que en este caso serían entre dos economías emergentes, no sobradas de recursos para cooperación con el desarrollo.

Durante su labor pública en Honduras (2013-2016) realizó un intenso trabajo de promoción, viajando por 17 de los 18 departamentos del país centroamericano acompañado de chefs peruanos que formaban a jóvenes de las localidades visitadas con talleres de 9 horas sobre gastronomía y coctelería. Para ello, también buscó el apoyo de las cámaras de comercio locales.

Esta alianza ayudó al incremento del prestigio de nuestro país, y reforzó lazos bilaterales, comercio y difusión de productos peruanos y exportación de bebidas. Incluso, la labor a ojos locales fue tan positiva que al Sr. Gonzales le permitieron bautizar varias plazas con el nombre del Perú por todo el país. Igualmente, el sector de las microempresas hondureñas se ha involucrado a través de festivales gastronómicos locales, ya que se incentivó la venta local de productos como la cerveza o el vino casero.

El exembajador ha plasmado su trabajo en varios libros muy interesantes que nos ha mostrado durante la conferencia. Uno de ellos, el «Manual de la Diplomacia Gastronómica«, es una guía para la aplicación de las acciones diplomáticas para promocionar la imagen del Perú en el exterior, así se dota a nuestro país de herramientas para lograr reconocimiento internacional. Otro libro destacado, «Perú-Honduras, la mesa nuestra, diplomacia gastronómica y cocina fusión«, ha sido reconocido con el premio Gourmand Awards 2015 en China, y recopila 50 recetas de fusión peruano-hondureña, que han sido seleccionadas a través de concursos durante sus viajes por el país. Las favoritas del exembajador parecen ser la sopa de caracol -plato típico de Honduras- con ají amarillo, o un piscoshenko, producto del mestizaje del timoshenko, bebida típica hondureña y el pisco peruano.

Por último, su labor logró que se firmase el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Honduras, después de varios años de conversaciones. Su fórmula ha dado resultados favorecedores a ambos países que el exembajador espera que se repita su iniciativa en otros países como España o China. Puede que incluso la gastronomía sea la mejor herramienta para llegar a acuerdos de asuntos engorrosos entre estados, aderezando la diplomacia con un buen ceviche en la mesa.

Fotografía de la sopa de caracol: El Mejor Nido