Recetas de Ceviche y Causa limeña, si no tienes ingredientes peruanos

En verdad, cuando me apunté a la clase de cocina no me esperaba nada… o quizá sí. Pensaba que para las recetas nos mandarían a comprar ingredientes específicos a cualquier tienda latina y se quedarían así de anchos. Pero para mi grata sorpresa no fue así, rompió con todos los mitos de que sí es posible preparar un ceviche o una causa limeña sin ingredientes peruanos. La experiencia la viví en el taller de cocina peruana de la iniciativa de los supermercados DIA, llamada Demos la vuelta al día. Siempre realizan cursos, así que atentos a su web por si les interesa. Las dos recetas fueron adaptadas por el staff de chefs que trabaja para la cadena con los productos que ésta comercializa. Por ejemplo, el pescado para el ceviche que utilizó era ventresca de merluza congelada. No hay límites.

No todo el mundo tiene acceso libre a conseguir productos peruanos por muchas razones. Geográficamente hablando, en España, hay poco más de 65.000 peruanos. Madrid es la provincia que más peruanos registra España, con unos 25.611 nacionales, y Barcelona, la segunda, con unos 15.866. En el resto de provincias, pocas pasan del millar. Señalo los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a enero de 2016. El alcance se limita por la escasa población, y esta propuesta es una gran alternativa. También, va dirigida para cualquier persona que le guste la comida peruana o las que no tienen idea de qué es un ají amarillo. Incluso, ya por la economía personal, pues los insumos importados siempre son más caros. A continuación, las recetas:

Ceviche con emulsión de maíz

Como veréis en la receta, en la explicación del ceviche recomiendan para el macerado el cilantro y alguna variedad local de ají o chile. El día de la clase, la chef eligió tabasco para el toque picante, una salsa típica mexicana conocida y vendida en casi todo el mundo. Sin embargo, a los pocos peruanos asistentes, no les pareció una buena idea, sobretodo a uno que lo calificó, indignado, de «sacrilegio», para sorpresa del resto de alumnos. Pero yo más bien lo veo como mestizaje o solución de mínimos, ¿por qué no? El resultado fue suficientemente bueno, y en definitiva, es lo que importa en este enfoque.

Causa Limeña

La chef dio un tip que me gustó mucho. Si no tenemos papa amarilla, nos la ingeniamos usando la papa blanca habitual. Para obtener el color amarillo y un toque de sabor, podemos utilizar azafrán o cúrcuma (palillo). Incluso, nos sugirió usar para la masa de papa, el puré de papas en copos deshidratados que comercializa la cadena.

El resultado de las dos recetas no llevan el sabor más auténtico peruano por falta de los ingredientes, pero igualmente son una delicia. La idea de todo esto, es que en cualquier parte que te encuentres, ya sea dentro o fuera de España, puedes comer algo «peruano» con un poco de ingenio.