Parece que estoy hablando de Juanes, el de la canción «tengo la camisa negra» pero se trata de un plato típico de la amazonía peruana que se llama Juane y se suele consumir en la fiesta más importante del oriente que es la de San Juan. Es una mezcla de arroz, aceitunas, huevo y gallina envueltas en hojas de plátano o bijao que hacen la forma de la cabeza decapitada de San Juan Bautista como se recuerda en el pasaje bíblico de Mateo 14.8: «Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista», al rey Herodes. Se cree que este plato fue de invención española por los ingredientes que lleva, y fue una forma de evangelizar a la población en esa época. Así pues, tiene una historia bastante curiosa, pero está rico.
¿Cómo se celebra en España y en Perú?
La fiesta de San Juan se celebra para dar la bienvenida al verano, para que tenga un buen inicio. La noche de la fiesta de San Juan es la más corta del año en España y la más larga en Perú, aunque se nota menos por la proximidad a la línea ecuatorial… pero los vecinos del sur, Chile o Argentina, sí que ven la diferencia más clara. En España, es típico celebrarla pasando la noche en las orillas de mar, encienden hogueras, saltan o pisan las brasas, toman un baño después de la medianoche en el mar o queman muñecos. Estos rituales se las llevaron siempre consigo los primeros colonos españoles a las Américas. Por eso es que en Perú, se celebra hasta la actualidad una gran fiesta en la Amazonía muy pomposa. En vísperas, se realiza un recorrido procesional con el patrono San Juan Bautista y se encienden hogueras, también hay mucha música, danzas y gastronomía. Asimismo, la población realiza el acto de purificación en algún río, imitando al símbolo bautismal. Como verás, ambas celebraciones se desarrollan alrededor de fuego y agua, y dicen que es para que se vaya todo lo malo y venga todo lo bueno. Aquí o allá, ¡Feliz fiesta de San Juan!
Fuentes de texto:
Los misterios de la noche de San Juan, Manuel Medina González
De la Selva Su Cocina. Recetas Regionales, Movimiento Manuela