¿Qué tienen que ver los juanes con la fiesta de San Juan?

Fuente gráfica: El mañanero

Parece que estoy hablando de Juanes, el de la canción «tengo la camisa negra» pero se trata de un plato típico de la amazonía peruana que se llama Juane y se suele consumir en la fiesta más importante del oriente que es la de San Juan. Es una mezcla de arroz, aceitunas, huevo y gallina envueltas en hojas de plátano o bijao que hacen la forma de la cabeza decapitada de San Juan Bautista como se recuerda en el pasaje bíblico de Mateo 14.8: «Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista», al rey Herodes. Se cree que este plato fue de invención española por los ingredientes que lleva, y fue una forma de evangelizar a la población en esa época. Así pues, tiene una historia bastante curiosa, pero está rico.

¿Cómo se celebra en España y en Perú?

La fiesta de San Juan se celebra para dar la bienvenida al verano, para que tenga un buen inicio. La noche de la fiesta de San Juan es la más corta del año en España y la más larga en Perú, aunque se nota menos por la proximidad a la línea ecuatorial… pero los vecinos del sur, Chile o Argentina, sí que ven la diferencia más clara. En España, es típico celebrarla pasando la noche en las orillas de mar, encienden hogueras, saltan o pisan las brasas, toman un baño después de la medianoche en el mar o queman muñecos. Estos rituales se las llevaron siempre consigo los primeros colonos españoles a las Américas. Por eso es que en Perú, se celebra hasta la actualidad una gran fiesta en la Amazonía muy pomposa. En vísperas, se realiza un recorrido procesional con el patrono San Juan Bautista y se encienden hogueras, también hay mucha música, danzas y gastronomía. Asimismo, la población realiza el acto de purificación en algún río, imitando al símbolo bautismal. Como verás, ambas celebraciones se desarrollan alrededor de fuego y agua, y dicen que es para que se vaya todo lo malo y venga todo lo bueno. Aquí o allá, ¡Feliz fiesta de San Juan!

Fuentes de texto:

Los misterios de la noche de San Juan, Manuel Medina González

De la Selva Su Cocina. Recetas Regionales, Movimiento Manuela

Más dulce que el azúcar: Dulcería Doña Carmen

La dulcería es lo que popularmente conocemos como una pastelería. En el Perú colonial, la herencia repostera ha tenido mucho que ver con la radicación de las monjas españolas en nuestras tierras. Muchos monasterios eran afamados por sus dulces. En Lima, por ejemplo, El Carmen presumía de sus buñuelos de miel espolvoreados con hojas de arroz y lentejuelas de oro.

Hoy en día, las dulcerías sobreviven con este nombre en las Islas Canarias y en América. Como en Trujillo, ciudad ubicada al norte de Perú, la Dulcería Doña Carmen es famosa por sus postres tradicionales. La fundadora, del mismo nombre, empezó en 1925 con el negocio que llevan actualmente sus nietas. En sus inicios, Doña Carmen empezó desde abajo, con una pequeña mesa y un brasero con ollas afuera de su casa, en el que iba calentando sus dulces. El aroma seducía a todo goloso que pasara por la calle, por lo cual se llevó el apelativo de «Doña Tentación». Y por la misma tentación, fue también como yo caí en esta tradicional dulcería del Jirón San Martín, cerca a la Plaza de Armas. El ambiente del local guarda el espíritu de las dulcerías antiguas, mesas y sillas de madera, y un escaparate lleno de manjares deliciosos, en el que se te van los ojos…

Algunos de los postres de la Dulcería Doña Carmen

 

El dulce de higo tarda hasta 3 días de elaboración

Dulce de higos
 
La leche asada está hecha de leche fresca
 
Leche asada

 

Cheesecake de fresa, se sirve a temperatura ambiente

Cheesecake de Fresas

Dulcería Doña Carmen

  • Lo recomendaría: Visita obligada, si vas a Trujillo
  • Dirección: Jr. San Martín 814, Trujillo
  • Teléfono: +51 987 300 166

Fuentes del texto:

«Palabras Moribundas», de Pilar García Mouton y Álex Grijelmo
Entrevista de la repostera Sandra Plevisani
«Cocina Monacal en la Lima virreinal», de Eduardo Dargent Chamot