
Provenzal es una marca de alimentos deshidratados de recetas tradicionales del Perú. En sus inicios, nace para residentes peruanos en el extranjero, pero hoy, gracias al reconocimiento mundial de la gastronomía nacional, es consumido por ciudadanos de otras partes del mundo. Josué Villanueva, gerente de la compañía, nos cuenta la historia de la marca que viene operando desde 1997 a nivel internacional, y responde por qué el huacatay no se registra en el etiquetado de la salsa de ocopa, uno de sus principales ingredientes.
Provenzal tomó el nombre por la región francesa de Provenza, su clima y la gran variedad de comidas elaboradas con ingredientes frescos todo el año de esta zona, «por lo que se eligió la palabra Provenzal para representar nuestra marca ya que nosotros contamos con una gran variedad de ingredientes de todas las regiones del Perú», explica Villanueva.
En la época de los noventa, era difícil imaginar que un peruano residente en el extranjero pudiera saborear una papa a la huancaína, seguramente haría falta el ají amarillo, el ingrediente principal, pero también el más complicado de encontrar en un mercado extranjero. Por ello, sostiene Villanueva, «la idea de deshidratar ingredientes de recetas típicas peruanas, por el deseo de innovar y ofrecer a los consumidores locales y peruanos en el extranjero la facilidad de poder cocinar comida peruana como hecha en casa sin saborizantes, colorantes o preservantes, con nuestros productos Provenzal que no existían en el mercado local e internacional«.
Por otro lado, Villanueva afirma que actualmente con el reconocimiento mundial de la gastronomía peruana, la marca Provenzal ha logrado que también ciudadanos de otros países cocinen con sus salsas, sobre todo en países como Chile y Estados Unidos, que son los mayores demandantes.
Son unos 25 platos entre entrantes, guisos, salsas y postres que tiene la marca. Uno de ellos es la salsa de ceviche, tan sólo con agregar agua regresan a la vida el limón, el ají limo y sus otros ingredientes. Sin embargo, entre las salsas favoritas de los consumidores «actualmente destacan cuatro, como es la huancaína, el ají de gallina, el arroz con pollo, el seco y el aguadito».
A nivel local, poco a poco la compañía ha ido abriéndose en el mercado, a pesar que en sus inicios lo hizo internacionalmente: «sí se consume Provenzal en el Perú, tanto por jóvenes que por practicidad y calidad deciden consumir Provenzal así como por amas de casa«, menciona Villanueva.
Aunque el principal objetivo es hacer llegar al extranjero aquellos ingredientes que son inexistentes en sus mercados locales, se han topado con una traba, la imposibilidad de incluir el huacatay en la salsa de ocopa, siendo el protagonista del plato. Según Villanueva, “el huacatay no puede ingresar a España porque no está registrado como alimento y la aduana restringe su ingreso en cualquiera de los productos”.
Lo cierto es que el huacatay forma parte de los Novel Foods o «nuevos alimentos», llamado así por la Comisión Europea.
Los nuevos alimentos son aquellos que nunca se han consumido en la Unión Europea antes del año 1997, siendo necesario una evaluación científica para su posterior ingreso, según el reglamento del parlamento europeo y del consejo de la UE.
Quizá sólo sea cuestión de tiempo que el huacatay se autorice y se pueda adquirir fresco o procesado en cualquier comercio de la Unión.