
Biocultura es la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante de España. Ésta es la edición número 31 de «Biocultura» en Madrid, pero también se celebra anualmente en otras ciudades como Barcelona y Sevilla y cada dos años en Valencia y Bilbao.
En esta cita se reunieron productores, distribuidores, profesionales y consumidores interesados en la cultura bio durante los días 9,10, 11 y 12 en Feria de Madrid – IFEMA. Fueron dos pabellones con productos ecológicos de alimentación, cosmética, ropa, calzado, muebles, energías renovables, o salud, entre otros. Todas estas empresas lanzan productos novedosos al mercado para responder a la nueva demanda que se está produciendo debido a las alergias o intolerancias alimentarias, o nuevos hábitos de consumo hacia una vida más saludable. Un termómetro estupendo para detectar lo que se viene el próximo 2018.
- Superalimentos crudos (raw superfood)
- Superalimentos (superfoods)
- Harina de legumbres
- Productos veganos
- Algas
- Chefs a domicilio
- Catering eco
- Margarina ecológicas sin grasas hidrogenadas
- Cocina solar
- Tiendas de verduras y frutas biológicas
- Frutoterapia
La filosofía de la «raw superfood» obedece a los superalimentos que se hayan secado al sol y se hayan calentado hasta los 42 grados de temperatura, que para hacernos una idea de la temperatura, es como la de una ducha caliente.
En realidad, no es algo que nos pille de nuevas, la deshidratación de los alimentos es una técnica que siempre ha existido, basta pensar en las pasas o las guindillas. En Perú, es tradición secar tubérculos, maca, café, cacao, carne de llama, pescados o propio maíz de la cancha serrana que se usa como guarnición para el ceviche. Los «raw superfood» llamados así por la industria presentan cacao crudo o en vainas, bayas de goji, semillas de chía, de cáñamo, bayas de agracejos, moras -muy dulces- tan secas como pasas, acaí, baobab, aguaymanto (physalis), bayas de maqui, mango y otras frutas deshidratadas.

Continúan de moda los superalimentos como la quinua, el trigo sarraceno, espirulina, la maca, o el mijo, entre otros, aunque cada vez la lista crece.
En grano, amaranto (kiwicha), cañihua, semillas de alfalfa, amapola, guaraná, lino, semillas de calabaza.
En harina, algarrobo, espelta, mandioca, tapioca, acaí, acerola, camu camu, cúrcuma, jenjibre, lúcuma, achiote, yacón, cáñamo.
Azúcares como la panela y el azúcar de coco.
Pulpas congeladas para batidos: Acaí, coco, y pitaya, pitahaya, o fruta del dragón rosa.

De entre todos los puestos de la feria Biocultura, éstos son algunos ejemplos de empresas que se promocionaban Oro de los Andes, EcoAndes, Amazonia. Claro que habían muchos más pero éstos fueron los visité y más me llamaron la atención, incluso hasta encontré místico palo-santo que aquí en España suelen utilizarlo para sesiones de reiki o yoga, a diferencia de Perú donde su uso es más esotérico.

Se pueden ver lentejas, frejoles y garbanzos.
El seitán, una especie de tofu hecha a base del gluten de trigo, con el que se pueden prepara guisos, hamburguesas o albóndigas. Es muy tradicional estas preparaciones con el seitán, en China y Japón.

Otros productos veganos son aquéllos «listos para comer» o refrigerados. Como hamburguesa de espinacas y quinua, mix de arroz ribe con alubias y algas nori, kebab vegano o paella vegana, entre otros.
Productos del mar como las algas ricos en vitaminas, minerales, proteínas se añaden a lo eco.
Arame, este alga viene bien con unos espaguetis, por ejemplo. Además, dicen que combina muy bien con vegetales y tofu. Conocida también como kelp, así se encuentra en Japón.
El wakame podría sonar más familiar si han probado la sopa de miso. Sus hojas son verdes de tamaño de un noodle ancho.
Hiziki, proviene de los mares de Asia, consumidos en China y Japón.
Kombu, deliciosa en caldos, es típica de Japón.

Chefs de alta cocina que no sólo preparan el menú que has encargado sino que te explican la cesta de la compra, la temperatura de cocción ideal para que los alimentos no pierdan sus propiedades nutritivas y por supuesto, cómo se preparan los platos, y todo este servicio en la cocina de casa. Para más información en AQDV Cookmaster
Biomenú es el primer catering con certificación ecológica en la Comunidad de Madrid. Esta propuesta cubre la demanda de eventos de empresa o celebraciones privadas, ofrece un menú con productos orgánicos de acuerdo a la dieta del cliente que puede ser omnínova, vegetariana, vegana o macrobiótica. Muchas veces he asistido a ponencias que hablan sobre alimentación saludable y en el refrigerio tienes refrescos gaseosos, por eso es muy positivo que existan este tipo de servicio, para que el mensaje de la compañía sea coherente del todo. Como dato y muy aparte de la feria, otro tipo de catering que he visto también en Madrid, son aquellos que están elaborados con productos de Comercio Justo.
Otra de las novedades, es esta mantequilla que se cocina lentamente por espacio de dos días, con el fin de eliminar impurezas, hidratos de carbonos, proteínas y otros compuestos, lo cual resulta grasa pura con la textura de una vaselina.

Aprovechar la energía del sol para cocinar es un privilegio, sin embargo el precio de la cocina solar es todavía costoso. De tamaño, es aparatoso, así que es perfecto para un entorno campestre o una casa grande con jardín, aunque he visto también hornos solares de menos tamaño que se puede aprovechar en una terraza. Se necesita 10 minutos de carga solar para cocinar a una potencia de 230 W si el sol es directo.

Cada vez se aproximan más «mercaditos eco» a las familias. En Madrid, una o dos veces al mes se montan puestitos con verduras y frutas bio, en Puerta de Toledo o en el centro de creación contemporánea «Matadero».
Éstos fueron dos puestos participante en la feria: La tienda Kiva (Eco + Barato + Conciencia) ubicada en Torrelodones y Economato Macabeo con cinco locales en los alrededores de Madrid.
Las frutas son una paraíso de vitaminas y propiedades nutritivas para nuestro organismo, pero más allá de eso, poco se sabe de ellas. Albert Ronald Morales, ha dedicado su carrera a investigar el mundo de las frutas y ha desarrollado la técnica de la «frutoterapia» que consiste en que los nutrientes de las frutas funcionen como tratamientos para prevenir o mejorar cualquiera problema de salud.
En su libro «Las frutas el oro de mil colores» plantea las interrogantes: ¿Qué nos proporcionan los olores de las frutas? ¿Cuáles son los efectos de sus colores? ¿Cuántos beneficios distintos tienen las pieles del aguacate, la mandarina o el maracuyá? También, tiene publicaciones como «Los frutos que dan la vida: el poder terapéutico de 106 frutos», «Frutoterapia, nutrición y salud», «Frutoterapia, bienestar y vida», «Alimentación sana vs transgénicos». Morales lleva ya muchas presentaciones sobre el tema en España y otros países, como Colombia, su país natal.
Para finalizar, les dejo los más eco que he visto en mi vida… Hasta la próxima
