Chifa Doromari: 85 platos en la carta y menú por 9 euros

Lomo saltado y pollo con verduras servido con arroz chaufa

VEN AQUÍ

Doromari, es de los pocos chifas que hay en Madrid. Apenas son un puñado de ellos que intentan plasmar el concepto de qué es un chifa, para el público español. Se ubica en el popular barrio de Carabanchel, en un local sencillo.

Edwin Castro, propietario y chef del restaurante, es trujillano, de la costa peruana y posiblemente nadie pensaría que podría estar detrás de un local oriental por sus raíces, pero su locura por el “chifita” se debe a que desde muy joven, trabajó en varios restaurantes del turístico barrio chino de Lima.

La carta de Doromari es francamente una biblia muy extensa, con 85 platos y las raciones abundantes, de manera que quien va por primera vez debe dejarse guiar por el camarero. Además, hay menú degustación y menú de mediodía. Este último tiene bastante éxito, pues con apenas 9 euros ofrece 3 platos generosos: primero + segundo + postre, y bebida. A la hora de la comida, lo vi muy lleno de gente.

En el menú diario, la lista de los entrantes es mayor, a diferencia de un chifa típico en Perú. No sólo se queda con los clásicos sopa wantán o wantán frito, sino que da más alternativas como ensalada de wakame, ensalada de la casa, sopa de costilla picante, sopa fuchifu, etc. La razón, me asegura Edwin, es para que tenga más variedad, porque es a lo que el cliente local está acostumbrado.

Los platos principales del menú diario, son nada menos que 25. El arroz chaufa (arroz con verduritas, y una carne que puede ser de pollo, cerdo o ternera, y salsa de soja al wok) siempre es la base que complementa cualquier platillo que pida el cliente. Es decir, puede ser un pollo ti-pa-kay (pechuga de pollo rebozada con salsa de tamarindo, o  chi-jau-kay (trocitos de pollo con salsa de soja y ostión), o un kam-lu wantán (plato agridulce de pato, cerdo, langostinos, huevito de codorniz), etc., pero todos acompañados de una buena porción de arroz chaufa.

Los postres son variados, como torta de chocolate, tres leches, torta helada, entre otros, y las bebidas, chicha morada, refresco de cebada o de maracuyá.

¿QUÉ PEDIR?

El arroz chaufa porque comen hasta los niños dice el chef. Eso me hace sentir bien, comenta.

AMBIENTE

A primera vista tiene dos ambientes. A la derecha es como una pastelería con mesas y sillas para tomar un cafecito, y a la izquierda es como cualquier bar español, con una barra para tomar una caña. El tercer ambiente, es el comedor situado en un patio interior grande, con mesas de mantel rojo. Es familiar.

sopa wantan, torta de 3 leches, ambiente del local

MÁS INFORMACIÓN

Teléfono: 631 100 554

Dirección: Calle Camino Viejo de Leganés, 31 – 28019 Madrid

Horario: Lunes a domingo.

Desayuno 8:00 a 12:30

Comida y cena 13:00 a 23:00

(Sólo de lunes a viernes el menú diario).

Web: www.chifadoromari.com

Precio medio: Menú degustación para 4 personas 30 euros. Incluye postre y bebida.

Menú diario 9 euros, incluye postre y bebida.

Comentario: 

Cuentan con desayuno:

Pan con chicharrón + zumo de frutas natural o bebidas de quinua, maca o avena, por 4 euros.

El local también funciona como café y pastelería.

Tiene barra y la segunda planta se alquila para eventos.

Mapa:

4 emprendedores traen productos peruanos a Biocultura Madrid 2018

papanativaschips

En Madrid están pasando muchas cosas con Perú. Todos estos días, como has visto, he recorrido ferias gastronómicas organizadas en la ciudad. Esta última fue Biocultura Madrid, un escaparate gigante de productos ecológicos, de cercanía, de comercio justo, de pequeños productores. Un escenario ideal para que productos peruanos puedan ser mostrados al mundo, gracias a estos emprendedores.

    • A Fernando Salcines, de El oro de los Andes, me lo voy encontrando en todas las ferias, es importador de alimentos peruanos ecológicos, granos andinos, lúcuma, chocolates, café molido piurano. Tiene su propia línea de cacao en polvo con quinua, maca, o panela. con el mismo nombre de la empresa. En su caso, el cacao viene de las comunidades peruanas y aquí, en España, finaliza el producto.

Fernando Salcines. El oro de los Andes

  • Lewis Leiva, otro peruano residente en el País Vasco. En su stand tiene aceites andinoamazónicos  de sacha inchi y copaiba, inciensos de palo santo y palo rosa, y chancapiedra, tocosh, uña de gato, lúcuma, maca, etc. Señoras, señores, y jóvenes preguntan, ¿de qué se trata?, ¿de dónde es?, ¿cómo lo uso? La gente se empieza a interesar. También Lewis, asiste a ferias de Alemania, llevando todos sus productos. Búscalos en Inkanat.

  • Ideas, es una cooperativa sin ánimo de lucro de comercio justo. La labor que realizan es maravillosa, consumo con consciencia y responsabilidad social. Ellos se encargan de importar y distribuir los productos eco + comercio justo, por una red de tiendas de España.

Cuando vi en sus estantes, Perú, se me abrieron los ojos: chocolate, café y las PAPAS NATIVAS chips.

Estuve conversando con el equipo de Ideas y con su gerente, Carlos Céspedes, acerca de las papas nativas azules fritas.

Provienen de Pazos, uno de los 20 distritos de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, en la parte central del Perú. En esta localidad el clima es helado porque está ubicado entre 3600 y 4200 metros de altitud. Son realmente condiciones muy difíciles porque además hay sequía y las papas es de lo poco que crece.

«El proyecto de las papas fritas es de Agropia, una cooperativa que antes sacaba las papas fritas y lo hacía en una industria en la capital pero gracias a la ayuda de la cooperativa Ethiquable, que pone una inversión para una planta industrial en el mismo Pazos. Con ello consiguen que la industria se quede localmente y todo el proceso se haga en Agropia, con lo cual la patata frita que recibimos en Europa, desde el principio hasta el final es de la misma cooperativa», menciona Carlos.

El proyecto lleva varios años ya, «el año pasado teníamos la papa roja, kikos y chips de plátano. La papa azul es nueva, hacen diferentes variedades para que no sea sólo un producto», comenta.

La cooperativa local AGROPIA agrupa a 150 familias de 17 comunidades de Huancavelica, de las cuales algunos de ellos son verdaderos guardianes de la papa, ya que han mantenido 180 variedades.

papanativachip1

Gracias a esta iniciativa las chips de papa nativa están en España, como lo hemos visto en Ideas, Austria, Bélgica, Alemania y Francia, y en el mercado nacional. En verdad, ahora es cuando más pienso, que con una sociedad colaborativa, se pueden construir cosas fantásticas.

Como dato, había arracacha chips, de Ecuador, otro producto viajero. Perú es también productor y por eso lo conozco muy bien. Es como una especie de yuca o mandioca.

  • Y ya para acabar el recorrido, que bastantes sorpresas ha traído, ésta es Nutrality. José Manuel Soto, su gerente, es un español apasionado de la maca, que se vio impulsado a sembrarla directamente en Tarma, Perú, para traer la mejor a Europa. Principalmente, la maca roja «para la mujer» y maca negra «para el deporte», son sus estrellas. Mejor escuchemos el vídeo que nos lo explica más detalladamente en esta mini entrevista.

Espero que te haya gustado esta experiencia. Escríbeme y dime qué te parece. ¡Nos vemos! 😉