Mentiras y verdades de los «superalimentos» con Elisa Blázquez

Elisa Blázquez
 

La quinua, la lúcuma, el acaí, la espirulina, el té matcha y muchos otros forman parte de la lista de los llamados «superalimentos» y cada vez más y más se incorporan. Pero, ¿qué es un superalimento? ¿Realmente son más nutritivos que otras verduras, frutas y cereales que ya conocemos o es una estrategia de marketing? Personalmente, aunque a mí me sorprende cómo han emprendido viaje a España y a otros países europeos, lo cierto es que siempre han sido parte de la dieta de sus países productores, y sin ir más lejos, en Perú, precisamente yo crecí tomando quinua y maca, algo muy común en mi país y supongo que lo mismo pasará en Camerún, Nigeria o Brasil con sus ciudadanos. Lo curioso del asunto es que pese a haber existido desde siempre, nunca antes se ha conocido como «superalimentos», a ello se agrega que no hay una oficialización por parte de algún instituto de investigación o unos parámetros de nutrición que determinen a qué se le puede llamar de esta manera.

 

Por eso, para despejar todas las dudas en torno a este tema, conversé con la nutricionista integrativa Elisa Blázquez intentando dar respuesta a estas interrogantes y a otras, tales como ¿qué son?, ¿cómo tomarlos? ¿engordan? ¿son buenos para los bebés? ¿cómo los valora el consumidor español? Vamos con ello.

 

  • Últimamente estamos escuchando acerca de los superfoods o superalimentos pero, ¿qué es un superalimento?

Se trata de alimentos con una elevada densidad de nutrientes, poseen contenidos elevados en vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, fibras, y sobre todo, antioxidantes. Al tener un valor nutricional tan alto son beneficiosos para la salud y nos aseguran una nutrición óptima sin un exceso de calorías.

 

  • ¿A qué se les puede llamar superalimentos?

Es una denominación que se utiliza para alimentos muy diferentes, pero todos ellos provienen del reino vegetal. Pseudocereales como la quínoa, semillas como la chía, plantas como el té matcha o la hierba de trigo, y una gran cantidad de bayas y frutas como la granada son considerados superalimentos.

 

  • ¿Quién clasifica un alimento como «superalimento»?

Realmente no hay una clasificación oficial y cada año se suman a esta definición nuevos alimentos.

 

  • ¿Los superalimentos son un mito o una realidad? ¿Es verdad que si los consumimos seremos como los superhéroes?

Son una realidad en cuanto a que nos aportan muchos nutrientes y resultan beneficiosos para la salud por ello, pero no tienen súper-poderes. Lo más importante para tener una buena nutrición es llevar una dieta equilibrada y balanceada, en este contexto, los superalimentos son muy beneficiosos, pero si el resto de la dieta no es correcta, poco podremos lograr con ellos. Yo siempre digo que son un valor añadido al plato, pero el plato tiene que ser sano y nutritivo también.

 

  • ¿Cómo mejora nuestra salud consumiendo, por ejemplo, maca, arándanos, acaí, algas (es decir, cualquier superalimento) en nuestra dieta?

Cada uno tiene unas propiedades distintas. La maca es muy energizante y beneficiosa para el sistema hormonal, el acaí nos aporta vitamina C y antioxidantes fundamentales para el sistema inmunológico, las algas son una fuente excelente de calcio y hierro, etc. Como veis todos son buenos para algo, por lo que viene bien que los vayamos rotando.

 

  • Podrías darnos unos ejemplos de cómo utilizar los superalimentos en nuestra alimentación

Como en general son energizantes y nutritivos, a mí me encanta incorporarlos en el desayuno. Por ejemplo preparar un bowl de avena con superalimentos, podemos echar una cucharadita de cada: maca, acaí, chía y cacao. Y luego acompañar con un té matcha. Nos iremos al trabajo con las pilas puestas.

 

Bowl avena
 

  • Estos superalimentos, ¿engordan?

Engordamos por el total de las calorías de la dieta, no por un ingrediente aislado. No obstante, en general se trata de alimentos con muchos nutrientes pero con pocas calorías. Yo los recomiendo en las dietas de adelgazamiento porque es muy importante asegurar un correcto aporte de antioxidantes y vitaminas a pesar de reducir las calorías. Son ideales para ello.

 

  • ¿A qué hora del día es mejor tomarlos?

Depende de cual hablemos, en general está bien por la mañana, aunque también al mediodía, y algunos como las semillas ricas en fibra pueden ser beneficiosos por la noche para asegurar un correcto tránsito intestinal.

 

  • ¿Se recomienda para los bebés y niños? ¿Y cómo dárselo?

Los bebés tienen que ir introduciendo alimentos comunes inicialmente, así que no lo recomiendo en niños que no lleven ya una dieta variada. En niños a partir de 3 años sí que podemos incluir algunos, sobre todo cereales, bayas y frutas. Lo ideal es dárselos en el desayuno, o hacerles batidos de frutas con ellos. No recomiendo los que tienen algún tipo de excitante.

 

  • ¿Por qué la “quinoa” o la quinua está tan moda no sólo en España sino en el mundo?

Porque se trata de un pseudocereal muy rico en minerales y además aporta proteínas de alto valor biológico, escasas en el reino vegetal. Tiene poco almidón y su índice glucémico es bajo, resulta ideal tanto para dietas de adelgazamiento como para deportistas. Es un alimento muy versátil.

 

  • En España ¿los consumidores son abiertos para probar la maca, el acaí, la espirulina…?

Sí lo son, cada día más. Yo los propongo continuamente y a la gente le encanta el concepto y sus sensaciones cuando lo toman. Son sencillos de incorporar y nos aportan mucho en poca cantidad. Es ideal para todo aquel que quiere cuidarse, pero busca la practicidad.

 

  • Aproximadamente, ¿podría señalarnos un porcentaje o de qué edades son los más interesados en consumirlos?

Según mi experiencia, de los 30 a los 60. Las personas de 30 llevan ritmos de vida frenéticos y buscan complementos que les ayuden a asumir las cargas. A partir de los 50 el organismo experimenta cambios y enfocamos la nutrición en el envejecimiento saludable.

 

  • ¿Cuál es el superalimento más consumido en España?

Seguro que hay alguna estadística pero no la conozco. Te diría que la quínoa y la chía, porque están en boca de todos.

 

  • ¿Tiene alguna recomendación para distinguir entre la quinua ecológica de una no ecológica?

Para asegurarnos de que un producto es ecológico tiene que llevar un certificado en su empaquetado. Si no lo lleva es difícil de diferenciar.

 

  • ¿Por qué el costo de estos productos suelen estar por encima del promedio?

Normalmente son productos que vienen de lejos y que deben de ser cultivados en zonas muy específicas para que tengan sus propiedades. Los antioxidantes que tiene una baya o vegetal se producen porque los necesitan para sobrevivir en entornos hostiles. No tiene la misma capacidad antioxidante una baya cultivada en la montaña que otra cultivada en un invernadero. Además necesitan ser cultivados de manera orgánica y madurados en la planta para mantener todas su propiedades. Todo esto encarece su precio.

 

  • Superalimento natural vs. procesado. ¿Cuál de los dos formatos tiene más aceptación en el público? ¿Las propiedades varían si es en cápsulas, harina o natural?

El público normalmente busca la sencillez en el consumo, por lo que gustan mucho los formatos en polvo o incluso en cápsulas. Si nos aseguramos de que han sido procesados de una manera adecuada y orgánica puede ser una buena alternativa consumirlos en polvo, pero siempre que sea accesible y viable, será mejor consumirlo al natural.

 


Si desean consultar algún tema relativo a nutrición o buscar un asesoramiento personalizado, pueden visitar la web de Elisa Blázquez, a quien le agradezco esta interesante conversación. ¡Hasta la próxima!

Entrevista a Provenzal, exportando salsas peruanas al mundo

Ocopa preparada con Provenzal, en Suiza

Provenzal es una marca de alimentos deshidratados de recetas tradicionales del Perú. En sus inicios, nace para residentes peruanos en el extranjero, pero hoy, gracias al reconocimiento mundial de la gastronomía nacional, es consumido por ciudadanos de otras partes del mundo. Josué Villanueva, gerente de la compañía, nos cuenta la historia de la marca que viene operando desde 1997 a nivel internacional, y responde por qué el huacatay no se registra en el etiquetado de la salsa de ocopa, uno de sus principales ingredientes.

Provenzal tomó el nombre por la región francesa de Provenza, su clima y la gran variedad de comidas elaboradas con ingredientes frescos todo el año de esta zona, «por lo que se eligió la palabra Provenzal para representar nuestra marca ya que nosotros contamos con una gran variedad de ingredientes de todas las regiones del Perú», explica Villanueva.

En la época de los noventa, era difícil imaginar que un peruano residente en el extranjero pudiera saborear una papa a la huancaína, seguramente haría falta el ají amarillo, el ingrediente principal, pero también el más complicado de encontrar en un mercado extranjero. Por ello, sostiene Villanueva, «la idea de deshidratar ingredientes de recetas típicas peruanas, por el deseo de innovar y ofrecer a los consumidores locales y peruanos en el extranjero la facilidad de poder cocinar comida peruana como hecha en casa sin saborizantes, colorantes o preservantes, con nuestros productos Provenzal que no existían en el mercado local e internacional«.

Por otro lado, Villanueva afirma que actualmente con el reconocimiento mundial de la gastronomía peruana, la marca Provenzal ha logrado que también ciudadanos de otros países cocinen con sus salsas, sobre todo en países como Chile y Estados Unidos, que son los mayores demandantes.

Son unos 25 platos entre entrantes, guisos, salsas y postres que tiene la marca. Uno de ellos es la salsa de ceviche, tan sólo con agregar agua regresan a la vida el limón, el ají limo y sus otros ingredientes. Sin embargo, entre las salsas favoritas de los consumidores «actualmente destacan cuatro, como es la huancaína, el ají de gallina, el arroz con pollo, el seco y el aguadito».

A nivel local, poco a poco la compañía ha ido abriéndose en el mercado, a pesar que en sus inicios lo hizo internacionalmente: «sí se consume Provenzal en el Perú, tanto por jóvenes que por practicidad y calidad deciden consumir Provenzal así como por amas de casa«, menciona Villanueva.

Aunque el principal objetivo es hacer llegar al extranjero aquellos ingredientes que son inexistentes en sus mercados locales, se han topado con una traba, la imposibilidad de incluir el huacatay en la salsa de ocopa, siendo el protagonista del plato. Según Villanueva, “el huacatay no puede ingresar a España porque no está registrado como alimento y la aduana restringe su ingreso en cualquiera de los productos”.

Lo cierto es que el huacatay forma parte de los Novel Foods o «nuevos alimentos», llamado así por la Comisión Europea.

Los nuevos alimentos son aquellos que nunca se han consumido en la Unión Europea antes del año 1997, siendo necesario una evaluación científica para su posterior ingreso, según el reglamento del parlamento europeo y del consejo de la UE.

Quizá sólo sea cuestión de tiempo que el huacatay se autorice y se pueda adquirir fresco o procesado en cualquier comercio de la Unión.

«Soy de Ecuador y se lo debo todo a mi gente peruana»

 

Silvana Oña, propietaria de la tienda de alimentos «Amazonas» en el Mercado Maravillas, es una encantadora ecuatoriana que se ha ido enamorando de la cocina peruana aunque nunca haya estado en Perú. Se mudó a España hace 15 años, nueve de los cuales, los lleva con su próspero negocio.

Decidió llamarle Amazonas porque el río homónimo y sus afluentes pasan por nueve países de Sudamérica, algo así como un símbolo de unión de las naciones del continente.

Curiosamente, este río nace en Perú, y quizá sea la razón por la que muchos peruanos confunden a Silvana como una peruana más. Tanto se identifica con el Perú, que incluso el Consulado peruano en Madrid le ha pedido su autorización para dar su contacto y enviarle clientes. Todo un acierto.

Los insumos peruanos

 

La papa amarilla, los choclos, los ajíes, los rocotos serranos… cada uno de estos ingredientes le fueron contando a Silvana una historia, una receta, una cultura diferente que le ha ido conquistando, y ahora, dice emocionada que ya sabe preparar varias de las recetas típicas, una de las cuales es el ceviche «peruano».

Variados clientes le preguntan los ingredientes que necesitan según la receta, por esa razón también aprendió a cocinar al estilo peruano.
«Los españoles creen que soy peruana y me preguntan cómo se prepara un ceviche… En Ecuador, también hay muchos ceviches, pero ellos tienen la idea que el ceviche es peruano… Ahora, que yo también sé prepararlo, puedo defenderme», responde entre risas.

Mientras avanza la entrevista, siento que Silvana guarda un cariño especial por Perú y me percato que una pared lateral de su puesto hay un afiche del Señor de Los Milagros y un cuadro de un tumi de oro, recuerdo de la cultura chimú, «acá como en casa», pensé. Me cuenta que «la mayoría de clientes son peruanos», adquieren los ingredientes para cocinar en casa. A diferencia de los españoles que también están curiosos por la cocina peruana, pero generalmente suelen ir a lo más práctico y adquirir, productos deshidratados y preparados de marca Provenzal (entre otras), que tiene platos típicos como el jugo del ceviche. De igual manera pasa con los jóvenes estudiantes peruanos, que supongo que el duro ritmo diario no les deja tiempo para cocinar pero no quieren perder sus sabores.

Silvana empezó con apenas 100 productos, pero hoy llega ya a los 1000, provenientes de Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, México, Honduras, Colombia, Venezuela, Brasil y, por supuesto, Perú.

Entre los productos peruanos más llamativos de «Amazonas» puedes encontrar el chincho, el huacatay y el paico, muy frescos sobretodo en mayo.

Aparte, Amazonas, trabaja aproximadamente con unas 15 empresas de proveedores como Goya, American, Peruvian Sonco y microempresarios peruanos.

Otros productos muy curiosos que encuentro en Amazonas son el agua de Florida, la leche magnesia, las cervezas Trujillo, Pilsen, Cuzqueña negra y rubia, el sacha inchi, yuyo envasado al vacío para el ceviche, King Kongs, turrón Doña Pepa, tamales frescos, salsa de tamarindo, lúcuma congelada, emoliente en paquete, pastas de ajíes, achiote, kiwicha, harina de maca y chuño, masa para picarones, aderezo de pachamanca, ajinamoto, chicha de jora, galletas Casino y soda Field, chocolates D’Onofrio, Sublime, cañonazo, panetón D’Onofrio, dulce de algarrobina y todos los ingredientes del afamado pisco sour.

También trae algunos productos frescos de la cesta de la compra habitual, como el zapallo macre y los ollucos, que llegan vía aérea. Y por supuesto, las recién reconocidas internacionalmente semillas de quinua y chía.

Los clientes VIPs

 

La clientela de Silvana no solo reduce a los habituales sino también a los profesionales. Me recuerda que recibió un pedido de 40 kilos de huacatay para una feria gastronómica en Francia donde participaba Gastón Acurio, debido a que esta hierba arómatica es muy escasa.  En alguna ocasión, surtió también a uno de los restaurantes del Grupo Acurio, y a un restaurante de Portugal, al cual despachó huacatay, aceitunas botijas, quinua y cerveza cusqueña. «Estos envíos me han ayudado a que el negocio llegue a fin de mes cuando las ventas son bajas», comenta.

Silvana hace cuatro años que no viaja a su natal Ecuador. Seguramente, la próxima vez que cruce el charco se anime a conocer el Perú, pues tantos guiños con sus insumos deben rematar la faena en el epicentro de sus sabores, que no olvidemos, es allá donde nace el Amazonas.

Envíos internacionales: Suecia, Alemania, Italia, Inglaterra, Francia…

Mercado Maravillas Puesto 283-286

Teléfono: 692 668 355

Pinterest: https://goo.gl/0zVgjA