
La quinua, la lúcuma, el acaí, la espirulina, el té matcha y muchos otros forman parte de la lista de los llamados «superalimentos» y cada vez más y más se incorporan. Pero, ¿qué es un superalimento? ¿Realmente son más nutritivos que otras verduras, frutas y cereales que ya conocemos o es una estrategia de marketing? Personalmente, aunque a mí me sorprende cómo han emprendido viaje a España y a otros países europeos, lo cierto es que siempre han sido parte de la dieta de sus países productores, y sin ir más lejos, en Perú, precisamente yo crecí tomando quinua y maca, algo muy común en mi país y supongo que lo mismo pasará en Camerún, Nigeria o Brasil con sus ciudadanos. Lo curioso del asunto es que pese a haber existido desde siempre, nunca antes se ha conocido como «superalimentos», a ello se agrega que no hay una oficialización por parte de algún instituto de investigación o unos parámetros de nutrición que determinen a qué se le puede llamar de esta manera.
Por eso, para despejar todas las dudas en torno a este tema, conversé con la nutricionista integrativa Elisa Blázquez intentando dar respuesta a estas interrogantes y a otras, tales como ¿qué son?, ¿cómo tomarlos? ¿engordan? ¿son buenos para los bebés? ¿cómo los valora el consumidor español? Vamos con ello.
- Últimamente estamos escuchando acerca de los superfoods o superalimentos pero, ¿qué es un superalimento?
Se trata de alimentos con una elevada densidad de nutrientes, poseen contenidos elevados en vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, fibras, y sobre todo, antioxidantes. Al tener un valor nutricional tan alto son beneficiosos para la salud y nos aseguran una nutrición óptima sin un exceso de calorías.
- ¿A qué se les puede llamar superalimentos?
Es una denominación que se utiliza para alimentos muy diferentes, pero todos ellos provienen del reino vegetal. Pseudocereales como la quínoa, semillas como la chía, plantas como el té matcha o la hierba de trigo, y una gran cantidad de bayas y frutas como la granada son considerados superalimentos.
- ¿Quién clasifica un alimento como «superalimento»?
Realmente no hay una clasificación oficial y cada año se suman a esta definición nuevos alimentos.
- ¿Los superalimentos son un mito o una realidad? ¿Es verdad que si los consumimos seremos como los superhéroes?
Son una realidad en cuanto a que nos aportan muchos nutrientes y resultan beneficiosos para la salud por ello, pero no tienen súper-poderes. Lo más importante para tener una buena nutrición es llevar una dieta equilibrada y balanceada, en este contexto, los superalimentos son muy beneficiosos, pero si el resto de la dieta no es correcta, poco podremos lograr con ellos. Yo siempre digo que son un valor añadido al plato, pero el plato tiene que ser sano y nutritivo también.
- ¿Cómo mejora nuestra salud consumiendo, por ejemplo, maca, arándanos, acaí, algas (es decir, cualquier superalimento) en nuestra dieta?
Cada uno tiene unas propiedades distintas. La maca es muy energizante y beneficiosa para el sistema hormonal, el acaí nos aporta vitamina C y antioxidantes fundamentales para el sistema inmunológico, las algas son una fuente excelente de calcio y hierro, etc. Como veis todos son buenos para algo, por lo que viene bien que los vayamos rotando.
- Podrías darnos unos ejemplos de cómo utilizar los superalimentos en nuestra alimentación
Como en general son energizantes y nutritivos, a mí me encanta incorporarlos en el desayuno. Por ejemplo preparar un bowl de avena con superalimentos, podemos echar una cucharadita de cada: maca, acaí, chía y cacao. Y luego acompañar con un té matcha. Nos iremos al trabajo con las pilas puestas.

- Estos superalimentos, ¿engordan?
Engordamos por el total de las calorías de la dieta, no por un ingrediente aislado. No obstante, en general se trata de alimentos con muchos nutrientes pero con pocas calorías. Yo los recomiendo en las dietas de adelgazamiento porque es muy importante asegurar un correcto aporte de antioxidantes y vitaminas a pesar de reducir las calorías. Son ideales para ello.
- ¿A qué hora del día es mejor tomarlos?
Depende de cual hablemos, en general está bien por la mañana, aunque también al mediodía, y algunos como las semillas ricas en fibra pueden ser beneficiosos por la noche para asegurar un correcto tránsito intestinal.
- ¿Se recomienda para los bebés y niños? ¿Y cómo dárselo?
Los bebés tienen que ir introduciendo alimentos comunes inicialmente, así que no lo recomiendo en niños que no lleven ya una dieta variada. En niños a partir de 3 años sí que podemos incluir algunos, sobre todo cereales, bayas y frutas. Lo ideal es dárselos en el desayuno, o hacerles batidos de frutas con ellos. No recomiendo los que tienen algún tipo de excitante.
- ¿Por qué la “quinoa” o la quinua está tan moda no sólo en España sino en el mundo?
Porque se trata de un pseudocereal muy rico en minerales y además aporta proteínas de alto valor biológico, escasas en el reino vegetal. Tiene poco almidón y su índice glucémico es bajo, resulta ideal tanto para dietas de adelgazamiento como para deportistas. Es un alimento muy versátil.
- En España ¿los consumidores son abiertos para probar la maca, el acaí, la espirulina…?
Sí lo son, cada día más. Yo los propongo continuamente y a la gente le encanta el concepto y sus sensaciones cuando lo toman. Son sencillos de incorporar y nos aportan mucho en poca cantidad. Es ideal para todo aquel que quiere cuidarse, pero busca la practicidad.
- Aproximadamente, ¿podría señalarnos un porcentaje o de qué edades son los más interesados en consumirlos?
Según mi experiencia, de los 30 a los 60. Las personas de 30 llevan ritmos de vida frenéticos y buscan complementos que les ayuden a asumir las cargas. A partir de los 50 el organismo experimenta cambios y enfocamos la nutrición en el envejecimiento saludable.
- ¿Cuál es el superalimento más consumido en España?
Seguro que hay alguna estadística pero no la conozco. Te diría que la quínoa y la chía, porque están en boca de todos.
- ¿Tiene alguna recomendación para distinguir entre la quinua ecológica de una no ecológica?
Para asegurarnos de que un producto es ecológico tiene que llevar un certificado en su empaquetado. Si no lo lleva es difícil de diferenciar.
- ¿Por qué el costo de estos productos suelen estar por encima del promedio?
Normalmente son productos que vienen de lejos y que deben de ser cultivados en zonas muy específicas para que tengan sus propiedades. Los antioxidantes que tiene una baya o vegetal se producen porque los necesitan para sobrevivir en entornos hostiles. No tiene la misma capacidad antioxidante una baya cultivada en la montaña que otra cultivada en un invernadero. Además necesitan ser cultivados de manera orgánica y madurados en la planta para mantener todas su propiedades. Todo esto encarece su precio.
- Superalimento natural vs. procesado. ¿Cuál de los dos formatos tiene más aceptación en el público? ¿Las propiedades varían si es en cápsulas, harina o natural?
El público normalmente busca la sencillez en el consumo, por lo que gustan mucho los formatos en polvo o incluso en cápsulas. Si nos aseguramos de que han sido procesados de una manera adecuada y orgánica puede ser una buena alternativa consumirlos en polvo, pero siempre que sea accesible y viable, será mejor consumirlo al natural.
Si desean consultar algún tema relativo a nutrición o buscar un asesoramiento personalizado, pueden visitar la web de Elisa Blázquez, a quien le agradezco esta interesante conversación. ¡Hasta la próxima!