40 productos peruanos que puedes encontrar en Madrid (incluye aderezo de pachamanca y el zapallo)

Cuando te mudas a un nuevo país todo es un descubrimiento. Llevo casi ocho años viviendo en Madrid y cada nuevo ingrediente que encuentro es una alegría. Por ello, quiero compartir esta lista de 40 productos alimenticios, entre los que están algunos tan llamativos como el aderezo para la pachamanca y el zapallo, para el gusto de una buena pachamanca a la olla o de un guiso de locro. Seguro, que por ahí hay varios productos que me dejo, así que estaría encantada que sumes más hallazgos a este lista con tus comentarios.

En vistas generales, los productos peruanos más conocidos se venden en dos categorías: una dirigida para españoles y otra para latinos, véase el ejemplo del caso de la «quinoa» y la «quinua«. La diferencia radica en el precio y la calidad, la «quinua» no tiene un envase tan mega guay ni a lo mejor es tan ecológica como la «quinoa» pero la tienes prácticamente a mitad de precio en puestos latinos de varios mercados.

La venta de productos latinos se encuentra por el centro y periferias en tiendas latinas, de chinos, marroquíes, locutorios o en los mercados Mostenses y Maravillas, pero en los últimos tiempos, parece que la oferta se ha expandido hasta los hipermercados típicos como Alcampo y Carrefour (en la sección de productos internacionales y ecológicos) y hasta las tiendas Gourmet Experience de El Corte Inglés.

En Madrid, puedes encontrar una gran variedad de productos de todo el mundo, y particularmente de varios países latinos. De igual manera que Barcelona, sin embargo, es más complicado en otras provincias de España, y bastante más difícil en otros países de Europa, así que no me puedo quejar. Decía esto por el caso de amigas peruanas: M., que vive en una ciudad pequeña en Dinamarca, me cuenta que es bastante difícil encontrar cualquier producto, y P. en Suiza, dice que hay mayor accesibilidad pero es caro. Si quiere conseguir un mejor precio, compra por Internet a Alemania, ya que vive cerca de la frontera con ese país. Toda una historia, porque le supone ir hasta el punto de recogida hasta la frontera. Parece ser, que la oferta depende mucho de la presencia de comunidades latinas, potenciales clientes. Echándole un vistazo a las estadísticas de INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática) de Perú en 2012, del número de inmigrantes peruanos registrados en Europa, se despeja el panorama: en España, radican 20.537 peruanos, en Suiza, 2.124, en Alemania, 3.410, y en Dinamarca, apenas 148.

A continuación, la lista de los 40 «Peruvian Products» o «Prodottos peruvianos» -como pone en algunas etiquetas – en Madrid

    1. Ajíes. El panca y el amarillo, dos ingredientes fundamentales para la cocina peruana, los he visto en pasta en frascos de vidrio, sobres pequeños y medianos y ajíes enteros congelados en bolsas de medio kilo.
  • Sazonadores de Sibarita. Tuco, Palillo, Verdecito y Ají panca sin picante, en formato de sobre en polvo, que es el que tiene mayor aguante. Cada sobre lo tienes por 1,35 euros.
  • Frutas tropicales. Aguaymanto y Pitahaya amarilla se venden como productos gourmet en secciones selectas. No siempre suelen ser peruanos también los encuentras procedentes de Colombia o Ecuador.
  • Salsas en pasta. Huancaína, ocopa, rocoto, huacatay y Tarí, todos en formato de sobre. La última, es una crema de ají amarillo, ajo, cebolla y otras especias que lleva el sello del chef Gastón Acurio.
  • Panetón D’Onofrio. Solía comerse sólo en Navidad. Ahora también, en julio, mes de las fiestas patrias. Mejor comprarlo con bastante anticipación, porque es de lo que más se agota.
  • Papas. Me encantaría que llegarán las papas amarillas frescas… Solamente, las que he visto son congeladas, peladas y sin pelar. Suelo utilizarla en sopas por su fragilidad, aunque si tienes más paciencia que yo puede darte para una causa limeña.
  • Choclo. Es maíz de grano grande que lo puedes conseguir entero o desgranado y congelado.
  • Turrón Doña Pepa. Es típico de Lima, por tradición se come en octubre en homenaje al Señor de Los Milagros. En Madrid, la comunidad peruana también realiza la procesión. La vende en caja de 250 gramos.
  • Olluco. Este tubérculo parecido a una papa pequeña es andino y llega a Madrid fresco por su buena resistencia. Donde yo lo compro me cuesta medio kilo por 3.75 euros.
  • Inca Kola. La gaseosa de bandera, siempre acompaña bien un arroz chaufa o cualquier plato peruano. Es un infaltable en la mesa peruana y si te quieres dar el capricho en Madrid lo tienes por 3.60 euros, 2.25 litros.
  • Chifles. Los chips de platanitos que he encontrado no son de origen peruano pero están igualmente buenos. Entre otros, hay unos de origen ecuatoriano («Tortolines»), que están cortados en círculos y son algo más gruesos que los típicos que puedes encontrar en Perú, y los de origen colombiano («Platanitos»), cortados en láminas más delgadas. Las presentaciones que vienen son de tamaño pequeño, mediano y grande y de varios aromas, salados, dulces y picantes. El grande me cuesta 2.30 euros.
  • Frejoles canario y panamito. Los venden a granel. En Alcampo está en la sección de frutas y verduras «selectas».
  • Quinua. De todos los colores blanca, negra y roja. Se tienen dos opciones para adquirirla, una en herbolarios o secciones de productos ecológicos de algunos supermercados, bajo el nombre internacional de «quinoa», a unos 7 euros el medio kilo, y otra en las tiendas de productos latinos con su nombre original «quinua», prácticamente a mitad de precio, pero sin los estándares del cultivo ecológico.
  • Pallares. Es un frejol pre-incaico de color blanco, plano con forma de oreja y más grande que una judía. Se prepara como cualquier guiso de frejol o judía. Lo encuentras en presentación de bolsa de medio kilo.
  • Arveja verde partida. Es un guisante seco partido por la mitad, que puede prepararse como si de lenteja se tratara. Lo encuentras en bolsas de medio kilo.
  • Golosinas variadas. Chocolate Triángulo D’Onofrio, Cua cua, Chocman, galleta soda Field, Morocha, Sublime, Casino, Doña Pepa.
  • Panela. Son bloques de la melaza cuajada del jugo de caña de azúcar. Generalmente la que encuentro procede de Colombia, pero puede reemplazar perfectamente a la peruana.
  • Harinas. De maíz de morado, de habas, de plátano, … hay una gran variedad. La de plátano, es de origen Ecuatoriano.
  • Maíz morado. Se utiliza para elaborar el refresco de la chicha morada, y puedes encontrarlo en bolsas con mazorcas, y también en sobres en polvo, preparados para disolver en agua.
  • Palta Hass. Es muy pequeñita y tiene una textura muy cremosa, estupendas para el guacamole. Los venden en mallas en cualquier mercado o súpermercado.
  • Espárragos. Aunque en Perú no se tiene costumbre de tomarlos, sin embargo son muy apreciados en España y compiten con los famosos espárragos de Navarra por el bajo precio y la alta disponibilidad.
  • Queso fresco latino. Muy similar al que consumimos en Perú.
  • Hojas de plátano congeladas. Con ellas se pueden preparar tamales.
  • Humitas congeladas. De origen ecuatoriano, no están mal, aunque creo que el sabor pierde mucho con el congelado. Las que encontré venían 3 por bolsa.
  • Chía. De moda en España, se vende como producto ecológico.
  • Fanta Kola Inglesa. Es la gaseosa original de Arequipa, distribuida ahora bajo la marca de Coca-Cola.
  • Pisco. En tiendas latinas o licorerías gourmet, de cualquier variedad.
  • Mote y cancha serrana. Maíz embolsado en grano. El primero se consume cocido y el segundo, frito.
  • Cervezas. Cristal y Cuzqueña negra y rubia, de 200 ml en botella de cristal y en lata.
  • Mazamorra morada. En sobres, de la marca Universal.
  • Algarrobina. Viene de Catacaos – Piura, de la marca El Piuranito.  De 600 gramos, desde 10 euros.
  • Aderezos variados. En pasta, de culantro, pachamanca, pollo a la brasa, son aderezos de especias y ajíes listos para sofreir.
  • Aji-no-moto. Es el glutamato monosódico para realzar el sabor de las comidas.
  • Maca. Es una raíz multivitamínica andina, de venta en herbolarios.
  • Emoliente. Lo tienes en paquetitos de hierbas como la cebada, cola de caballo, linaza, muña, uña de gato y boldo.
  • Chocolate a la taza Sol del Cuzco. Junto al panetón son el dúo indispensable para la Navidad.
  • Papa seca. Es papa deshidratada en trocitos, para preparar carapulcra. Viene en bolsas de medio kilo.
  • Pulpa de frutas. Congeladas, de guanábana, mango, maracuyá, entre otros. Las he visto procedentes de Colombia, de varias frutas tropicales.
  • Zapallo macre. No es fácil de encontrarlo y lo traen por temporadas, se vende por tajadas al peso.
  • Salsa de tamarindo. Lo encuentras con el nombre por salsa wantán, cuesta unos 4.50 euros y viene en botella de plástico. Procede de la marca Kikko de Perú.
  • No he querido terminar este post sin mencionar un ingrediente que he encontrado en una tienda on line de Países Bajos porque me ha sorprendido muchísimo. El charqui – carne deshidratada de llama- que su venta y su tradición de comerlo, no está muy extendida en Lima llega hasta el otro lado del mundo para ser valorado. Una lámina de 150 gramos, cuesta 6 euros. Como ya ves, se puede ser peruano o aficionado de la comida peruana y vivir en Madrid, que guarda un poquito de la tierra.

    Encontré 6 clones de la Inca Kola en Madrid

    Inca Kola y sus clones en Europa

    Y seguro que hay más. Lo vas descubriendo cuando ves en la carta de un restaurante peruano “Inca Kola” y te traen una muy parecida pero no la auténtica.

    Y claro, cuando te pasa esto lo primero que te viene a la cabeza: ¿dónde está la verdadera Inca Kola aquí en Europa? Si además la gaseosa fue comprada por The Coca Cola Company, con miras a que pudiera internacionalizarse en otros mercados fuera del Perú.

    El caso es que no está permitida la importación de Inca Kola en la UE. Esto tiene una explicación, y es que la Inca Kola no cumple con la legislación de bebidas no alcohólicas emitida por el Gobierno español* debido a que la cantidad de uno de sus ingredientes,  el ácido benzoico (E210) supera el límite de los 150 mg/l permitidos, mientras que esta gaseosa cuenta con 240, más de un tercio de excedente**. El ácido benzoico es un conservante que se encuentra en cualquier Coca Cola, Sprite, Fanta, pero también en cosméticos, alimentos, o productos de aseo. La preocupación es porque las altas concentraciones pueden irritar los ojos, la piel, los pulmones o el tracto digestivo.

    Todo podría quedar en una simple anécdota, pero hasta ahora la compañía de gaseosas más importante del Perú y el mundo no se ajusta a la legislación, a comparación como lo han hecho otras bebidas latinas que incluso han expandido la venta a los supermercados de la capital. El acceso de la Inca Kola está prohibido desde el 2004, y ante la demanda de este producto en Europa, la respuesta de la compañía peruana se excusa en que no hay suficiente mercado.

    Como toda demanda sin satisfacción es un nicho de negocio, han aparecido varias marcas que imitan a la Inca Kola original, siendo muy similares en el color, en el sabor o en el etiquetado.

    A continuación enumero los 5 clones de la Inca Kola en España.

    Rika kola

    Rika Kola

    Vaper dorada

    La gaseosa de los distribuidores mayoristas de Vaper foods.

    Vaper dorada

     

    Inti’s cola, el sabor del Perú en Europa

    Es la más común de encontrar en los puestos de venta de productos latinos, el costo es de 1 euro, medio litro.

     

    Golden cola

    Golden cola

    Andin’s cristal

    Fabricado y distribuido por NaturAndina América Import. En su presentación de medio litro, el precio es de 1 euro.

    Andin's cristal

     

    Oro andino 

    Ésta es la gaseosa de la importadora y distribuidora de productos latinoamericanos Goya. Esta botella de 2 litros, me costó 1,50 euros.

    Oro Andino
     

    Todas son embotelladas en España y cumplen con los requerimientos de su legislación, pero así como una Coca Cola no sabe igual en Argentina que en Perú, siendo la misma marca, imagina las réplicas, aunque hay algunas que sí se aproximan más al sabor de la original que otras.

    La que sí es hermana de la gaseosa original peruana es la Inca Kola, the Golden kola. También propiedad de The Coca Cola Company, se embotella en los Estados Unidos, es la misma línea de producto pero con el apellido de «kola dorada». El objetivo de la marca era que se exportase a todo el mundo, pero lamentablemente tampoco cumple la norma europea.

    Inca Kola, The Golden Kola

    Si me estás leyendo y conoces más gaseosas que replican a la Inca Kola, súmala a la lista, y si la has probado, comenta qué te parece. Nos vemos el próximo domingo en Suspiro de Limeña.

     

    Información relacionada:

    *Boletín Oficial del Estado (BOE)

    **Infoagro

    Este post fue actualizado el 21/08/2018.

    “La Peruanita” tiene todo lo que necesitas para cocinar peruano

    Productos la peruanita

    Para cualquier amante de la cocina peruana que está buscando lo auténtico, La Peruanita es una tienda online especializada en la venta de ingredientes peruanos, de primera calidad.

    La tienda la fundaron una pareja de peruanitos afincados en Barcelona y enamorados de la gastronomía del país, tan de moda en España y el mundo. En enero de este año, recién se inicia esta aventura emprendedora en la que ellos serán en cierta medida embajadores del Perú a través de sus sabores.

    El ceviche y el pisco sour son los emblemas nacionales que mejor se reconocen fuera de las fronteras y ha ganado ya muchos adeptos, y que en consecuencia, han favorecido que muchos restaurantes españoles incluso los tengan en su carta. Poco a poco, estos platos han abierto la puerta a otros, así, el ají de gallina, el arroz chaufa, o la papa rellena ya se empiezan a reconocer en el nuevo público de adopción.

    «Otra de las razones por las que surge esta iniciativa es la gran migración de los compatriotas que vivimos hace décadas en este país, y que junto con nosotros, han viajado siempre nuestros ingredientes. Porque donde quiera que vaya un peruano, siempre estará presente su comida, forma parte del ADN nacional.

    Con esta visión, La Peruanita quiere acercarnos más de 500 productos seleccionados para poder disfrutar de los aromas de la tierra y preparar un ají de gallina, un lomo saltado o una causa limeña, como si estuviéramos en el propio Perú. Aparte de lo más básico de nuestra cocina, incorpora a su oferta los famosos superalimentos que tanto se habla hoy en día, varios de los cuales son andinos, además de una buena carta de piscos y vinos nacionales que no es tan sencillo encontrar en cualquier sitio, merece la pena echar un vistazo en esta sección.

    Para comprar, la web dispone de un buscador para encontrar el producto deseado, o también se puede buscar manualmente en los apartados del menú principal, donde los productos están clasificados por categorías.

    Como método de pago, se puede elegir entre tarjeta Mastercard o Visa, o pagar vía Paypal. Los envíos son a toda España.

     

    El secreto de los ingredientes

     

    El ají amarillo y el ají panca -colorado- están omnipresentes en cualquier guiso para hacer un sofrito con ajo y cebolla. Son los primordiales de la cocina peruana y La Peruanita tiene una gran variedad de ajís en pasta de La Latina, Alacena, Minka, Del Huerto, Intertropico, marcas distribuidas en España y Europa.

    Así como otras salsas muy comunes, ya listas para consumir como la crema huancaína, la crema “Tarí”, el “Uchucuta”, de reconocidas marcas peruanas como Alacena o Provenzal.

    ajís peruanos en pasta

     

    Superalimentos exóticos

     
    En estos últimos años están surgiendo cuestiones en los consumidores como qué es lo que estamos comiendo. Así que las personas empezamos a buscar la manera de comer más sano, y es donde los superalimentos entran a la batalla. Todos provienen de reino vegetal y son un interesante agregado nutricional a nuestros platos.

    La Peruanita tiene un buen abanico de ellos, muchos, provenientes del Perú. La maca energizante, el cacao antidepresivo, el camu camu con 40 veces más vitamina C que la naranja, el maíz morado antioxidante, y muchos más, accesibles desde el menú principal de la web. Se presentan en forma de cápsulas o comprimidos como complemento alimenticio, o también en polvo, para reforzar, por ejemplo, los batidos de frutas. La maca de 100 comprimidos de 500 mg por 14 euros y la harina 250 gramos por 4.70 euros.

    También disponibles la chía, la kiwicha o amaranto, el baobab , la alfalfa, el alga chlorella, el coco, la cúrcuma, la uña de gato, la espirulina, la graviola, el guaraná, el lino, la lúcuma, el té matcha, la moringa, la quinua, el goji, el yacón, el polén de abeja, el tocosh, o las harinas de calabaza, guisante y arroz.
     

    Piscos y vinos

     

    El repertorio de piscos y vinos de La Peruanita es amplio. Los piscos son de uvas nativas del Perú, el acholado, el italia, el moscatel, la quebranta, el torontel, de marcas tales como Pisco Finca Rotondo, Pisco Montesierpe, Pisco Vargas y también hay piscos sours ya preparados en botella.

    En cuanto a vinos, la industria nacional prácticamente acaba de arrancar con uvas francesas cultivadas en el Perú. En este muestrario, La Peruanita dispone de los siguientes: vino Finca Rotondo de uvas cabernet sauvignon, malbec, o malbec reserva; vino Viña Vieja de uvas borgoña, chenin blanc, gran rose, o malbec semiseco.

    Los piscos van desde los 17 euros y los vinos peruanos desde 9,50 euros.
     

    Para más información:

    info@laperuanita.es

    Telf 605 836 375

    Web: La Peruanita

     

    La Papa de la suegra

    No sólo las papas nativas peruanas son de diversas colores, formas y texturas sino que detrás de ellas hay una historia o una metáfora que cuenta la cultura y las vivencias de un pueblo, como lo hace la papa Yuraq Llumchuy Waqachi, nombre en quechua que significa «la que hace llorar a la nuera blanca» o papa de la suegra. 

    Su curioso nombre se debe a que las suegras acostumbraban a poner a prueba a la futura mujer de su hijo. Para ello, la nuera debía pelar una papa con cuchillo, pero como la suegra nunca lo pone fácil no creas que es una papa «lisa» sino la llumchuy llena de ojitos y montañitas, y si es de la que le tiembla la mano, lo tiene peor, porque además no tiene que romperse la cáscara o monda. Si no lo logra, reprobará la prueba de amor de la suegra, no está lista para ser esposa y madre.

    Esta variedad crece en los Andes hasta los 4,000 msnm en Huancavelica y Cajamarca. Aunque también la siembran en el Distrito de Pacaraos-Huaral como pude ver en el puesto habilitado por dicha municipalidad en el mercado de Mistura 2015. Por dentro, la papa de la suegra es blanca y se come hervida. Su cocción suele ser muy corta.

    En el mundo existen 5,000 tipos de papas y concretamente en el Perú, tenemos unas 3,500 variedades. La mayoría de peruanos sabemos que existen pero sólo hemos visto el 1%. A los mercados de Lima apenas llegan unas diez variedades; las más comerciales son la canchán, la papa amarilla ambo, la peruanita, la tomasa, la huamantaga, la huayro o la negra andina. Cada una de ellas se utiliza para una preparación distinta, como la ambo para la causa limeña o la negra andina para la pachamanca.

    Ahora con el furor gastronómico, los festivales nos han acercado algunos cientos de tipos de «papas nativas» como las nombran pero esta cantidad no llega ni a las mil variedades, y además, sólo las tienes lo que dura la feria. También hace falta la difusión de utilización de cada papa porque sólo la conoce la gente del pueblito que la siembra y ahí se queda y se pierde.

    El Catálogo de variedades de la papa nativa de Huancavelica, Perú es un libro altamente recomendable que identifica a 144 variedades de papas en las comunidades de Huancavelica. Pocas familias conservan más de 100 tipos, y aunque para vivir no necesitan tantas variedades debido a que no son comerciales, «lo hacen por mantener su prestigio o por la curiosidad y el cariño a la papa». Incluso, algunas de las ellas, parece que se habían perdido y algunos campesinos sólo han logrado recuperarlas a través del trueque, que todavía existen en aquellas comunidades de la sierra.

    Sin querer, estas familias campesinas están contribuyendo al banco de la genética de la papa de nuestro país y resulta que son la clave para la conservación de estas antiguas variedades, pero es un hecho al que el Gobierno cierra los ojos.