Chaufa de pollo: La cebolla china en España, no existe. Aquí la solución

El chaufa es un plato peruano con influencia china. Esto se debe a la inmigración que hubo en 1849. Los chinos se establecieron en Perú y con ello, trajeron su cocina, la cual, se reinventó con los ingredientes locales. El chaufa consiste en arroz frito con cebolla china en cuadraditos, pedacitos de tortilla de huevo y de alguna carne y para darle color, un poco de salsa de soja.

Chaufa de pollo

Hoy en día, todavía siguen las tradiciones chinas. En Perú, es súper normal, que las señoras cocinen con salsa de soja y ajinomoto (glutamato monosódico) y no sólo para hacer un chaufa, sino platos más criollos como pollo al sillao (así le llamamos a la salsa de soja) o el ajinomoto a las ensaladas o al arroz blanco. Además, es que la cultura china está muy arraiga. En el centro de Lima, se encuentra el Barrio Chino, donde hay comercios de productos chinos y chifas. Les llamamos chifas, a los restaurantes de comida asiática. Sólo en Lima, hay más de cinco mil.

Si te vas a un chifa, la bebida típica que se suele pedir es la Inca Kola, refresco con gas.

¿No encuentras cebolla china en España?

Me pasa lo mismo. El ingrediente con el que padecí fue la cebolla china, que como tal, no existe en España. Lo que sí puedes tener, es la cebolleta o el ajete, todas de la misma familia de la cebolla china, pero con un sabor fuerte a cebolla.

Después de varios intentos fallidos con las cebolletas, los ajetes y demás, me pasó lo siguiente: el chino de la frutería se extrañaba que siempre comprajengibre. Habrá pensado: ¿Qué hace una chica ‘que no es china’ comprando kión?, así que me preguntó, que qué hago con ello. Le expliqué y me dijo textualmente, «a tu aloz le falta algo velde, échale las hojitas de puerro y velás«. Dudé de su palabra, porque los españoles tiran las hojas, y si las tiran será por algo.

Sin embargo, mi curiosidad pudo conmigo. ¡Oído cocinaaa! Era lo que buscaba. El puerro le da un sabor suave y delicado, además de darle alegría al arroz. Pruébalo y verás, como dice el chino.

¿Has encontrado la cebolla china en España? ¿Con qué la reemplazas?

Receta de Chaufa de pollo

Para 4 personas

Ingredientes

  • 1 taza de arroz
  • 250 gr pechuga de pollo
  • 2 huevos
  • 1 hoja de puerro (ó 1 tallo de cebolla china)
  • 2 tiras de pimiento rojo cortados en cuadrados
  • 3 trocitos de jengibre
  • 1 cucharada de salsa de soja
  • 1 chorrito de aceite de sésamo (opcional)
  • 1 cucharada de salsa de ostión (opcional)
  • Una pizca de pimienta

Preparación

  1. Cocemos el arroz con agua y sin sal. Luego dejar que enfríe para que el arroz se suelte y si es posible, preparar con un día de anticipación.
  2. Luego, en una cacerola poner a cocer la pechuga de pollo, aproximadamente unos 20 minutos. Dejar que enfríe y desmenuzar. Finalmente, condimentar con la pimienta.
  3. Batir los dos huevos para la tortilla y cortar en cuadradados y si el tiempo no va a tu favor, puedes freír los huevos tal cual en la sartén, a fuego lento
  4. Por otro lado, troceamos el puerro, las dos tiras pimiento y el jengibre.
  5. En un wok o sartén agregamos un chorro de aceite de sésamo u cualquier otro aceite, salteamos el pollo y el jengibre unos 3 minutos a fuego alto. Inmediatamente, agregar el arroz, la cucharada de salsa de ostión y procedemos al saltear, igualmente unos 3 minutos. Finalmente, agregamos los trocitos de tortilla y una cucharada de soja. Para servir, agregamos el pimiento y puerro, ya que solo necesitan el calor de arroz para su cocción.

12 comentarios:

  1. hola gracias! quiero hacer un chaufa pero no encuentro cebollita china que tanto me gusta! probabré con la hoja de puerro a ver cómo me va!

  2. Qué exageración con lo chino en el Perú, para mí exageras, no somos así de chinos, lo dudo ¿acaso el kion y la cebolla China son plantas solo de China? El kion y la cebolleta fue traída al Perú o a Lima por Los Españoles, entiende, son creencias que se dicen en el Perú, pero NO ES ASÍ

    • Creo que te equivocas tengo más de 15 años viviendo en España y en diferentes ciudades y no es fácil de conseguir la cebolla china,lo encontré en una supermercado de chinos de casualidad donde venden muchas verduras chinas,antes de comentar infórmate mejor y ojo que el cebollino o cebollin no es lo mismo que la cebolla china.

      • Hola Tito, efectivamente no es que no sea fácil conseguir la cebolla china es que directamente NO EXISTE en España. Creo que deberías releer el post…yo digo que «Lo que sí puedes tener, es la cebolleta o el ajete, todas de la misma familia de la cebolla china, pero con un sabor fuerte a cebolla». No es cebolla china, son de la familia y se parecen mucho pero como digo su sabor es fuerte!!! Lo que yo hago es que utilizo las hojas del puerro por recomendación del chino de la frutería y la verdad, es que me va bastante bien.

  3. Busca en España «Cebollino» fresco, y habrás encontrado la variedad mas parecida a lo que en el Perú conocemos como cebolla china.

    • Fabiola Galvez

      Hola Jorge, gracias por tu recomendación, sí lo probé con cebollino, su aspecto se parece a nuestra cebolla china pero su sabor me parece más fuerte, por eso busqué la opción de las hojas del puerro. 🙂 ¿te da esa misma sensación que a mí, el sabor del cebollino?

  4. Si que existe le dicen Calçots, bueno en Catalán, lo he he comprado en Carrefour un manojo grande, por que resulta que la tradición en Catalunya es comerlo asado, directo al fuego en la época de otoño-invierno….y luego lo aderezan con salsas, pero en mi particular lo uso es para realizar este tipo de arroces que les da un gusto extraordinario!

    • Hola, en Madrid, al menos, las cebollas chinas sí que encuentras en algunas tiendas. De hecho, antesdeayer las tenían en MACRO y me hice con una ramillete. Y buscando recetas para utilizarlas, he encontrado esta entrada en tu blog. Un saludo.

  5. La cebollita china es la variedad cebolla Lisboa en España. Se encuentra en Madrid en el mercado de San Fernando, Embajadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *