Presentación de ‘Mi dieta ya no cojea’ de Aitor Sánchez: “Hay mucha gente que se asusta y dice que todo lo procesado es malo, pero hay productos procesados que son sanos”.

Aitor Sánchez, dietista nutricionista

Me encanta la cultura del bar en España, socializar y comer, ¡qué más se puede pedir! Pero a la vez, he encontrado en su oferta los típicos refrescos gaseosos de cola, naranja o limón, los zumos embotellados o las tapas de papitas fritas. En Perú, yo estaba acostumbrada a beber mis zumos de frutas “de verdad” en los restaurantes, esto es muy fácil de encontrar en cualquier sitio, o incluso bebidas de avena y quinua o de hierbas, en puestos de la calle. Aquí, suelo preguntar siempre por el zumo de naranja natural que se suele servir en el desayuno, a cualquier hora, aunque me vean como bicho raro.

Aitor Sánchez es dietista-nutricionista y el autor del best seller “Mi dieta cojea”, donde desmonta mitos alimentarios como «la grasa engorda», «Para adelgazar debemos tomar menos calorías», «los huevos suben el colesterol» y muchos más, sabe todos los trucos que la industria alimentaria utiliza para escondernos información debido a que también es tecnólogo alimentario y se encargó de ello. El miércoles pasado presentó su nuevo libro “Mi dieta ya no cojea” en la Fundación Teléfonica, con un numeroso público que llenó la sala. En su charla, me ha hecho entender que no es que yo sea rara, sino que la salud hasta cierto nivel se ha ridiculizado. Ha dado un ejemplo de los niños en el colegio: “llevar un bollycao porque viene con el cromo mola, o llevar una bolsa de patatas que viene con los tazos, también; sin embargo, si tu hijo va con un bocadillo de humus a clase es triste porque van a decir ‘qué pringao, tiene aquí un bocadillo raro’, incluso se va a esconder para que no le peguen, y se prefiere a veces anteponer su independencia y gastarse el dinero en basura. Nos han vendido esas expectativas desde pre adolescentes”, señala Aitor.

Mi dieta ya no cojea

El libro es una guía práctica para comer sano sin complicaciones, con consejos para crear una burbuja saludable en nuestro entorno, ideas para crear menús con tablas nutricionales y planificarlos para la semana, recetas fáciles, recomendaciones para superar retos dentro y fuera de la casa, información para aprender a leer los etiquetados de los productos del supermercado así como reflexiones sobre modelos de consumo para comer éticamente, con más productos vegetales, que sean locales, de temporada y que estén menos procesados.

También, hay muchas cuestiones polémicas que se discuten en la actualidad y están revisadas en su libro como el vegetarianismo, el veganismo, el kilómetro cero, los alimentos de Comercio Justo, los alimentos ecológicos, aunque no todos lo son, porque “nos han hecho creer que son mejores, pero a ver, si estoy comprando ternera ecológica de Chile, es una contradicción de sí mismo, porque ni la ternera es ecológica ni nunca lo va a ser, y traer algo de Chile nunca va a ser ecológico, y más si es una carne congelada y hay que transportarla”, así como este ejemplo desmonta muchos de los mitos que la publicidad nos ha hecho creer.

La misión de su libro es darnos a conocer toda esta información y que como consumidores, tengamos la libertad de elegir el modelo de consumo que más nos interese y la elijamos según nuestros valores.

A continuación dejo por aquí algunas citas extraídas de la presentación del libro de Aitor Sánchez en Fundación Telefónica, que nos hace considerar el estilo de vida que llevamos con la comida industrial y que podemos transformarlo en una vida saludable.

Sobre los procesados

“Hay mucha gente que se asusta y dice que todo lo procesado es malo, pero hay productos procesados que son sanos, unas verduras congeladas, unas legumbres en bote, pescado congelado, unas conservas de pescado y de verduras es saludable ¿una lasaña congelada o espinaca congelada? Eso es sentido común”.

Sobre los etiquetados

“No podemos pasarnos la vida leyendo etiquetado, y lamentablemente no lo han puesto fácil, porque el etiquetado debería estar al servicio de la ciudadanía. Yo quiero saber qué estoy comprando, desgraciadamente tenemos un montón de triquiñuelas, para las personas que somos tecnólogos alimentarios sabemos ocultar o maquillar información para que no le prestéis información a lo importante de un alimento. Por eso los típicos cacaos solubles, como el ColaCao o el Nesquik tienen el 78% de azúcar, pero tú cuando miras la caja ves ‘con Zinc, con magnesio, con hierro, con vitaminas, con minerales’ ¡y se les olvida decir ese montón de azúcar!”

Sobre las recetas caseras

“Algunas recetas de patés vegetales se pueden hacer en casa. Hay patés que están muy ricos y es tan sencillo como triturar las cosas. Si podemos criar a un cerdo, arrancarle intestino y triturarlo, no me llamen raro si trituro una berenjena. En una tostada se puede untar casi cualquier cosa”.

Sobre los precios

Comer sano puede ser caro dependendiendo qué elijas. Tenemos esa idea porque el aguacate es caro, el salmón es caro, el arroz salvaje es caro, la quinua se sube de precio…, el tema es que no hay que ir a esos productos, puedes comer sano a base de productos muy baratos, los garbanzos son bien baratos, o si quieres ahorrar compra pescado y menos carne”.

“Más bien es lo contrario, comer mal es barato. Hay ciertos productos que son imbatibles en precio tú dile a una familia, de bajos ingresos económicos una familia que sean 6 en el núcleo familiar que tenga pocos ingresos, una familia muy humilde que no desayune una cosa que no sean galletas, ¡cómo superas los 8 cilindros de galletas a 160 euros! Ése es el verdadero problema que comer mal, lo ultraprocesado es excesivamente barato. Pero entre lo excesivamente barato y la pijada máxima, está una dieta saludable y puede ser de cosas vulgares, como los garbanzos, las alubias, las patatas, los calabacines, las berenjenas. Eso es saludable, es barato, es sostenible, de cercanía y encima no contribuimos a más plástico ni más contaminación”.

 

Más información sobre alimentación y nutrición en el blog Mi dieta cojea del dietista nutricionista Aitor Sánchez.

Suspiro de Limeña en la presentación del libro Mi dieta ya no cojea

3 comentarios:

  1. Mis mas sinceras felicitaciones a la editora de suspiro de limeña que hace posible esta buena informacion hacerca de como debemos alimentarnos para este tiempo que solo vivimos corriendo de un lado para el otro ya sea al trabajo, estudios, nuestras obligaciones de madre y las loncheras, muy buen libro Mi dieta ya no cojea.

    • Muchas gracias, Luz 🙂 por ser una fiel lectora de Suspiro de Limeña y por supuesto que le recomendamos Mi dieta ya no cojea, que está muy interesante, sí se puede vivir una vida más sana sin complicarnos.

  2. ¡Gracias por pasarte a la presentación del libro en Madrid y por escribir esta reseña Fabiola! ¡Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *